¿Tú aceptarías comprar un billete de 100 euros por 590? A primera vista parece algo muy absurdo. Pero si diseñamos los incentivos correctos, nuestra forma de tomar decisiones financieras puede lograr, precisamente, algo que desde el primer momento nos resulta absurdo. Prueba el juego con dos colegas. Sacas 100 euros y haces una subasta para […]
Finanzas
Últimas publicaciones de Finanzas
Imagina que empiezas hoy a invertir en bolsa. Lo mejor que te puede ocurrir es que empieces perdiendo. Utilizar ejemplos relacionados con el dinero tiene la ventaja de que nos proporciona pruebas tangibles que desafían el sentido común y que de otro modo resultarían difíciles de creer. Por otro lado, nos lleva a conclusiones que […]
Una empresa no muere por su EBITDA, antes lo hace por su caja. Tendemos a pensar que el beneficio es la variable fundamental. Y lo es, porque quiere decir dos cosas: 1) vendes -que no es poco- y 2) lo que vendes tiene un precio mayor a su coste -que no es poco-. En cambio, […]
A nadie se le escapa, y menos a los lectores de Sintetia, la magnitud y rapidez que están tomando los cambios en muchos ámbitos de nuestra sociedad. El de la empresa y los mercados financieros no es una excepción, dado que no son ámbitos aislados de las tendencias sociales, sino todo lo contrario. El cambio […]
Es muy habitual que cuando nos referimos a un sector que está siendo disrumpido, que está siendo puesto patas arriba, hablemos de una tormenta perfecta. Sin duda, el premio a la tormenta perfecta en la actualidad se lo lleva la banca. Una tormenta que se ha generado tras la digitalización que están trayendo las nuevas tecnologías, que cambia los hábitos de los usuarios; la revolución imparable del fintech, la regulación, y por supuesto, la resaca que ha dejado en el sector la tremenda crisis financiera de hace unos años.
Te propongo un trato de inversión: me das 20€, los metemos durante un mes en una caja a buen recaudo y te los devuelvo en dos meses. Nadie tiene acceso a esa caja. ¿Cuánto crees que te podría ‘pagar’ por ese trato? ¿Cuánto esperas ganar o cuánto crees que puedes obtener de rentabilidad? Este es uno de los ejemplos que se me ha ocurrido de ‘inversión segura’.
Ponte en situación con un diálogo paralelo con un inversor A y otro analista de inversión B…y en medio una empresa, por ejemplo tecnológica: A.- Aún la facturación no es suficiente. B.- La facturación es débil pero muestra una buena evolución. A.- El producto no escala todo lo rápido que debería. B.- La escalabilidad no nos preocupa, entiendo que puede mejorar y la tecnología lo permite.
Para hablar bien en público hace falta antes pensar bien en privado. Esa es una de las «perlas de sabiduría» que más aprecian los alumnos de nuestros cursos de comunicación. Pero, ¿pensar sobre qué? Por ejemplo, sobre qué te preguntará el grupo de inversores al que deseas seducir con tu proyecto empresarial. Para elaborar una lista con posibles preguntas, lo más acertado es absorber toda la información que puedan transmitirte tus colegas, clientes y mentores, agruparlas en unos cuantos temas genéricos, y tratarlos en tu presentación.
Reconozcámoslo, emprender es una palabra de moda. Que eres un brillante profesional que has tenido una carrera relevante trabajando por cuenta ajena, en algún momento te surge el gusanillo para ‘trabajar para ti’ y lanzarte a la aventura de emprender. Que te has quedado en paro, ahí surge una oportunidad para buscar vías con las que ganarte la vida, y crear un negocio puede ser una opción.
Dory no se olvida de las acciones de Disney El olvidadizo pez Dory y su entrañable amigo Nemo han rescatado a Walt Disney de un año complicado para sus acciones. Ahora, gracias al éxito de su última película de animación, y de otros estrenos como “El libro de la selva”, la compañía ha presentado unas cifras que han superado todas las expectativas.
La Unión Bancaria supone un importante paso en el fortalecimiento de la Unión Europea. Pendiente de cuajar un Fondo de Garantía de Depósitos, ya opera un Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y otro de Resolución (MUR). Pero sería ilusorio relajarse esperando que las nuevas instituciones aportaran soluciones inmediatas. Ni en la Eurozona, ni en España. Tardarán años. Porque su maduración serán necesariamente lenta y también porque despegan cuando aún colea la crisis financiera.
Es muy frecuente oír a banqueros y supervisores españoles repetir un nuevo mantra: “Los bancos europeos están peor que los nuestros y la supervisión que se les aplica es más laxa que la nuestra.” El corolario que sigue es: “Hay que dejar de apretar a nuestros bancos. Y ganar tiempo. Entre otras cosas porque queda el recurso de la fusiones y porque la política monetaria del BCE va a durar muchos años y permitirá mientras tanto la recuperación.