Economía

Últimas publicaciones de Economía

Cristina Vila

Valoremos los pequeños gestos y el cariño, a los que cuidamos y nos cuidan, ya que la medida de su valor no se devalúa con los mercados o la especulación....

Sebastián Puig

Quién le hubiera dicho a Adam Smith, uno de los padres del liberalismo, que ser liberal en pleno siglo XXI seguiría siendo un acto revolucionario. En estos tiempos polarizados donde rigen la trinchera, el meme y la etiqueta, donde la complejidad es desterrada y se resuelven los dilemas de nuestra existencia con zascas, posverdades y […]...

Javier García

El sector del autobús se enfrenta a una reforma pendiente, y crítica.

Este monopolio concesional es una isla en Europa. De los mercados europeos de cierto tamaño sólo quedan por abrirse a la competencia los de Hungría, Rumanía y Grecia.

Se necesita liberar el sector para que personas con menos renta, trabajadores y estudiantes, mujeres en su mayor parte, dejen de subvencionar a personas del mismo perfil de zonas menos pobladas....

José Luis Casal

El desarrollo siempre ha sido muy difícil, poco fiable y desigual. Pero en las últimas décadas ha sido un poco menos difícil, poco fiable y desigual que antes.

La historia del desarrollo no ha sido la de una caída en desgracia, sino la de una aceleración lenta e irregular....

José Luis Casal

Cuando Maslow creó su pirámide, aún no se habían inventado los primeros ordenadores: los creadores del chip de silicio estaban todavía en la universidad y a Tim Berners-Lee le faltaban 55 años para crear la World Wide Web.

Maslow no podía imaginar la explosión cámbrica de innovación tecnológica y posterior espíritu empresarial que surgiría para satisfacer todas las necesidades de su pirámide....

Sergio Bulat

Todo parece indicar que a mayor Inteligencia Artificial habrá más estupidez humana.

Curiosamente, no por falta de acceso a información, sino por sobreabundancia y por incapacidad de procesarla, y eso no es tanto por límites de nuestra capacidad de atención, sino por la falta de lenguaje adecuado para que nuestra imaginación cree los relatos que den sentido a esa información....

Javier Ongay

La pausa sin prisa, pues, nos devuelve la posibilidad de ser los protagonistas y autores de nuestros propios pensamientos y conclusiones. Somos nosotros y un vacío a llenar en libertad. Es más laborioso, sí, pero mucho más gratificante.  

La pausa, como territorio para la reflexión y la renovación, debería formar parte de la estrategia de cualquier organización. Las prisas a veces arrastran las decisiones empresariales tras las urgencias que impone el mercado, la cuenta de resultados, las exigencias de los accionistas, etc....

Manuel Juanes

Amos Tverstky y Daniel Kahneman fueron capaces de desafiar la tesis básica del comportamiento racional utilizado por la economía. Desafiaron el saber y la lógica asumida hasta entonces donde las personas (en general, cualquier ente económico) maximiza una diferencia coste-beneficio, y a lo que se ha denominado Teoría de la Elección Racional.

¿Realmente somos siempre racionales? Tverstky y Kahneman demuestran que no. Y esto tiene importantes impactos en muchos ámbitos de nuestras vidas: desde las finanzas hasta elaborar un currículum....

Javier García

El caso Ferrovial merece, cuanto menos, un debate de por qué ocurren estas cosas en España y, sobre todo, si podemos aprender algo en el camino. ¿Qué ha motivado la decisión? ¿Fiscalidad, seguridad jurídica, acceso a inversores, política?

Destripamos los números de la empresa y hacemos una lectura de estrategia de país....

Sebastián Puig

Repaso a la historia reciente de la inflación. Con una conclusión crítica:

Luchar contra la inflación de manera agresiva puede ahogar un desarrollo económico que ya está tocado por la propia inflación. Este es el temor tanto de los bancos centrales como de los analistas....

Amalio Rey

Las máquinas son creaciones humanas, y podemos transferirles «una parte de nuestras almas» de muy diversas maneras.

Automatizar cosas tiene mucho sentido en ciertas actividades pero es un atajo contraproducente en aquellas donde el proceso tiene valor en sí mismo
.
Es abrumadora la evidencia de que el resultado, en términos de eficacia, no es lo único importante....

Cristina Vila

Una vez más el huevo o la gallina. Pero hagámoslo más interesante, subamos la reflexión al espacio.

Hay todo un negocio desplegado entorno a la observación de la tierra y de comunicaciones. La Economía del Espacio es un entramado de tecnologías, empresas y modelos de negocio que están emergiendo con mucha fuerza....

Manuel Juanes

Una de las definiciones de suerte de la RAE indica que es la "casualidad a que se fía la resolución de algo". Más o menos, como lanzar una moneda al aire.

Y esto, es más habitual de lo que parece, sobre todo, cuando hablamos de empresa o del lanzamiento de un producto en el mercado. Déjame que me explique....

Ángel Alba

Da igual el sector. No sabemos lo que va a pasar en el futuro. Y no podemos planificar a 3 años. Ni siquiera al año siguiente. La planificación estratégica está muerta.

Pero la necesidad de las organizaciones de planificar (decidir a qué dedicar sus recursos humanos, materiales y financieros) sigue existiendo. Se necesita planificar la gestión de la innovación en la empresa, no los proyectos....

Silvia Roldan

La Movilidad Inteligente será una movilidad: segura, intermodal, conectada y elegible.

La movilidad está en ebullición tecnológica y social. Aquí algunas reflexiones de la Silvia Roldán, la CEO de Metro de Madrid....

Fran Chuan

La innovación no se improvisa, sino que tiene sus conceptos, sus métodos y sus herramientas estructurados en un flujo que podemos llamar método, o incluso, en alguno de los casos, metodología por sus excelentes resultados experimentados....

Iñigo Irizar

El caso de Fractus demuestra que, en un país con nula tradición tecnológica desde la guerra civil, se puede desarrollar tecnología excelente, hacerla llegar a todo el mundo mejorando la vida de muchas personas y contribuir a la historia.
También demuestra que proteger los activos intangibles es crítico para las empresas....

Javier G. Recuenco

No me dedico a la complejidad, aunque muchos piensan que si. Entre otras múltiples razones porque a lo largo de la historia de la ciencia de la complejidad, sus practicantes han huido como de la peste de cualquier cosa que tenga que ver con la aplicación práctica de la misma....

Mª Luisa de Miguel

Llevas, de serie, y aunque no lo sepas, el mejor antivirus para vivir en sociedad: la voluntad. ¿Por qué? Porque estamos enfermos, sin darnos cuenta, de “impulsividad”, y la voluntad es nuestra mejor baza para abordarla. Cada vez nuestras acciones son menos conscientes, menos deliberadas, menos motivadas internamente, menos elegidas y, por tanto, menos libres.

Por mucho que nos hagan creer, que tenemos más libertad que nunca en nuestras vidas, realmente estamos cada vez más controlados y esclavizados....

José Luis Casal

Descubre otra apasionante lectura del mítico cuento, y película, El Mago de Oz. Tras su historia se puede encontrar un tratado político astutamente disfrazado que arremete contra la política monetaria estadounidense de finales del siglo XIX.

¿Te imaginas si Dorothy representa simbólicamente al estadounidense medio, y podría decirse que sirve de alegoría de los propios Estados Unidos?...

Xavier Ferrás

Viendo el despertar de China, la reconfiguración de los núcleos de poder internacionales, y la carrera global por la I+D, pagaremos cara nuestra miopía estratégica.

Más de una quinta parte de los alumnos de 4º de ESO no obtienen los niveles mínimos en matemáticas e inglés, capacidades fundamentales para sobrevivir y prosperar en el mundo que se está dibujando.

¿Excelencia o mediocridad? ¿Un país de superdotados, o una irresponsabilidad educativa a gran escala con las generaciones futuras? El plácido mundo en que nacimos ya no existe. Las exigencias son otras. Es momento de reindustrialización. Momento STEM....

Javier García

Las Proptech ya son un sector en sí mismo. Están cambiando las reglas del juego. Pero esto requiere cada vez más cambios en la cultura de las empresas, sobre todo de las más tradicionales en el campo inmobiliario.

Algo que pocas organizaciones entienden es que la innovación requiere gestión, ya que no puede quedar en un PowerPoint o una simple carta de buenas intenciones....

Sebastián Puig

Ante el vértigo paralizante, seamos pues rebeldes del conocimiento, con voluntad tozuda de comprender y de compartir. Como rebeldes del conocimiento propiciemos siempre la reflexión crítica, suscitemos la duda razonable y promovamos tanto la curiosidad como el debate informado. Alcanzar un entendimiento suficiente, aunque siempre incompleto, de nuestra realidad, está al alcance de la mayoría....