El pasado año publicamos en Sintetia una serie de entradas sobre los lobbies en USA que tuvieron muy buena acogida y generaron no poco debate e intercambio de ideas (primera parte, segunda parte y conclusión). Explicábamos entonces que el hacer lobby se basa en el derecho de todo individuo a ser escuchado, destacando que el […]...
Publicaciones de Sebastián Puig

El pasado 16 de noviembre se celebró en Brisbane (Australia) una nueva cumbre del G20 (cuya presidencia acaba de asumir Turquía) desde la que se se determinó poner en marcha un «plan de medidas» para tratar de evitar la ralentización económica mundial. El ambicioso (y rimbombante) paquete de iniciativas incluye un impulso a las infraestructuras, […]...
A propósito de la lectura de un magnífico documento de trabajo del FMI elaborado por Timothy C. Irwin, hace unos días empezábamos a describir en esta casa lo que el autor denomina “accounting devices”: artificios contables destinados a reducir el déficit oficial del año en curso incrementando el déficit futuro, aplicables también a los datos […]...
Hace unos días compartí en mi blog un muy interesante y bien documentado «paper» de Luis Espinosa Goded, titulado «El Sorprendente Caso de la Medición de la Deuda Griega. Crímenes, Mentiras y Estadísticas», cuya lectura recomiendo encarecidamente. En el trabajo, partiendo del ejemplo de la crisis de Grecia y de documentos de la Unión Europea, se cuestiona la posibilidad […]...
El pasado mes de septiembre publicamos en Sintetia un artículo que dio pie a interesantes intercambios en las redes sociales. Se titulaba “Lexicografía económica tuitera y otras reflexiones pajariles veraniegas” y reflexionábamos sobre el surrealismo de algunos conceptos que se desgranan cotidiana y machaconamente en el debate económico de la red. Decíamos entonces que […]...
Hace unos días estaba de animada charla con la magnífica gente de mi equipo de trabajo, algunos de ellos trabajadores administrativos con muchos años de oficina a sus espaldas. Hombres y mujeres amables, positivos y responsables, con sus manías, achaques, problemas y alegrías, días nubosos y jornadas radiantes, inseguridades, certezas, errores y aciertos; en definitiva: […]...
Este artículo surgió ya hace unos días de la coincidencia en el tiempo de una animada charla sobre medios de comunicación y la noticia sobre la polémica cancelación del contrato de colaboración de Televisión Española con el economista Juan Ramón Rallo, relacionada con sus declaraciones a favor del cierre de todas las televisiones públicas. Sobre […]...
Siguiendo los consejos que dábamos en la última entrada prevacacional de Sintetia, he dedicado el pasado agosto a relajar las neuronas leyendo, escribiendo sin presiones y recuperando energía analítica y creativa. También he trasteado lo mío en Twitter, que me parece una enorme herramienta colaborativa y de conocimiento si se sabe aprovechar todo su potencial. […]...
La semana pasada empezábamos a reflexionar en Sintetia sobre el hecho de la discriminación de precios y el cinismo que encontramos en las políticas públicas sobre competencia, que casi siempre terminan siendo anticompetitivas en aras de un pretendido bien superior. Se trata de ese mismo bien superior, ese afán aparentemente bienintencionado de protección, que la […]...
¿Dónde estamos? El pasado mes de junio iniciamos en Sintetia una serie sobre los lobbies en Estados Unidos, titulada “¡Que viene el lobby! Realidades, mentiras, mitos y leyendas del lobbysmo en USA”. En la primera entrada explicábamos como el lobbysmo se halla íntimamente ligado al desarrollo de las democracias anglosajonas y constituye un elemento fundamental […]...
Nuestro artículo surge de la lectura de una entrada breve pero suculenta de Jesús Fernández-Villaverde en el blog “Nada es Gratis”, titulado “El Crecimiento Económico de España: 1975-2013”. El autor calculaba que el crecimiento acumulado del PIB per cápita de nuestro país en dicho período ha sido del 78.7%, un 1.5% en términos anuales, lo […]...
Hace unos días asistí a un evento relacionado con el tratado de libre comercio que se está negociando entre los Estados Unidos y la Unión Europea, el denominado TTIP (Transatlantic Trade and Investment Partnership), iniciativa económica de primer orden que levanta muchos recelos y polémicas y que más pronto que tarde analizaremos a fondo en […]...
El pasado mes de mayo se publicaba en Sintetia “Libertad económica, libertad de prensa y desarrollo humano. Un pasatiempo analítico”, donde trataba de poner en perspectiva el concepto de libertad económica que se define, valora y ordena en el ranking que regularmente publica la Fundación Heritage. Para ello me propuse ponderar, de manera muy sencilla […]...
En este hermosísimo vestíbulo o lobby del hotel Willard de Washington DC recibía a principios del siglo XIX el presidente Ulysses S. Grant a un elevado número de ciudadanos interesados en presentar sus causas particulares. Fueron tantos, que acabó por acuñar el término “lobbyst” para aquellas personas o grupo de personas que buscan persuadir a miembros […]...
Aviso para navegantes (lo que los anglosajones llaman “disclaimer”): no esperen encontrar en las palabras que siguen un artículo sesudo, resultado de investigaciones y complejos cálculos estadísticos. Tampoco disquisiciones teóricas ni reflexiones demasiado meditadas. Se trata tan sólo el resultado de un divertimento asociativo que comparto con ustedes porque se acomoda bien con mis intuiciones […]...
Esta semana tengo el placer de entrevistar para Sintetia a Juan Manuel López Zafra (Madrid, 1968), Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Complutense, en la que es profesor titular de Estadística e Investigación Operativa desde 1998 (ahora en excedencia). En la actualidad es profesor en el CUNEF. También ha sido docente la UCM, […]...
Es el momento de recapitular .En el primer artículo de esta serie, poníamos el gran asunto de las pensiones en perspectiva, con un objetivo claro: ampliar la perspectiva tradicional que sobre las pensiones hemos tenido siempre en España, donde apenas se ha contemplado una reforma parcial o integral hacia la capitalización. Proponíamos contrastar nuestra realidad […]...
Imaginen aquí en España a un presidente del gobierno (no importan las siglas políticas) reconociendo, durante un Debate Sobre el Estado de la Nación, que la Seguridad Social no puede garantizar una pensión suficiente a TODOS los españoles cuando llegue el momento de su jubilación. Al poco se organizaría la mundial y saldrían a relucir […]...
Una vez puesta en adecuada perspectiva nuestra intención de ahondar en el sistema de pensiones estadounidense, hoy me propongo describir de manera general los elementos que lo configuran. Para ello empezaremos por iluminar un importante error de concepto que solemos cometer cuando analizamos este tema: la visión unilateral. En efecto, cuando se discute sobre los […]...
Uno no puede decir que está viviendo en un país extranjero sin haberse esforzado en conocerlo mínimamente. Entender comportamientos que nos resultan complejos o ajenos, tratar de discernir costumbres chocantes en su apariencia, desgranar realidades distantes… todo ello debería formar parte de la rutina vital de cualquier expatriado. Todavía me atrevo a ir más allá: […]...
Pongamos que su nombre es Cynthia. Cynthia es hondureña. Morena, bajita, redonda y dulce como un bombón. Tiene un hablar quedo de musicalidad caribe, gesto pausado pero mirada agudísima, de esas que parecen haber visto pasar más de una vida. Es una de las alumnas preferidas del profesor del curso gratuito de ESOL (English as […]...
El pasado 29 de noviembre nos preguntábamos cómo afrontar con garantías la implantación de un gran sistema de información en un organismo público. Aprovechamos para ello la procelosa puesta en marcha de la plataforma Healthcare.gov, que materializa la iniciativa estrella del gobierno de Estados Unidos en esta legislatura: Obamacare. Desde los primeros y desoladores resultados del […]...
El pasado 11 de noviembre se conocieron las primeras cifras oficiales de ciudadanos norteamericanos que consiguieron contratar un seguro a través de la plataforma electrónica Healthcare.gov, creada para poner en marcha la “flamante” Affordable Care Act del presidente Obama, más conocida como Obamacare. Tras su primer mes de funcionamiento, sólo 106.000 estadounidenses habían tenido éxito en […]...
Hace unos días publicábamos en Sintetia un divertimento sobre economía-ficción que planteaba la creación de una nueva moneda de reserva respaldada con oro por parte de China. Aunque sólo se trataba de eso, de un divertimento, decíamos entonces que tal escenario no dista mucho de ser una realidad factible, por culpa un sistema monetario frágil y deficiente. El artículo […]...