Repaso a la historia reciente de la inflación. Con una conclusión crítica:
Luchar contra la inflación de manera agresiva puede ahogar un desarrollo económico que ya está tocado por la propia inflación. Este es el temor tanto de los bancos centrales como de los analistas....
Publicaciones de Sebastián Puig

Últimas publicaciones de Sebastián Puig
Ante el vértigo paralizante, seamos pues rebeldes del conocimiento, con voluntad tozuda de comprender y de compartir. Como rebeldes del conocimiento propiciemos siempre la reflexión crítica, suscitemos la duda razonable y promovamos tanto la curiosidad como el debate informado. Alcanzar un entendimiento suficiente, aunque siempre incompleto, de nuestra realidad, está al alcance de la mayoría....
Los acontecimientos con nuestros problemas de suministro de gas parecen sucederse a mayor velocidad de la que Europa es capaz de reaccionar. Pero hay que reaccionar.
Ya habrá tiempo de lamentarnos por una política energética caracterizada por su falta de visión estratégica, intervencionismo e hiper regulación, aderezada de urgencias climáticas y esencialmente frágil por su dependencia de fuentes que, ya sea por su intermitencia y volatilidad natural (renovables), por la escasa fiabilidad del suministrador (regímenes autoritarios o inestables) o por cambios geopolíticos (véase el caso español con Argelia), nos dejan al albur de circunstancias que no controlamos....
El pasado 12 de julio, a unos 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta, orbitando el Sol cerca del segundo punto de Lagrange Sol-Tierra, el telescopio espacial James Webb (JWST), ha empezado a transmitir su primer conjunto de fotografías de altísima resolución y datos estroboscópicos, proporcionando la imagen más profunda de nuestro universo que jamás se haya tomado.
En palabras del administrador de la NASA, Bill Nelson, "más lejos de lo que la humanidad ha mirado nunca".
James Webb fue el hombre que levantó, mantuvo, defendió y condujo a la NASA hacia la conquista de la luna, convirtiéndola en la formidable organización que todos conocemos...
Un runrún que me advierte de un gran peligro y de un momento fundamental —y doloroso— en la configuración del mundo.
Un cambio que llevaba décadas forjándose pero que ahora parece acelerarse por el enésimo desvarío de un tirano con ansias de poder. Uno con maletín nuclear...
La música jazz, gracias a la visión de Normal Granz, tanto en el aspecto social como empresarial, y a su incansable empeño, adquirió una dimensión y un respeto universales.
Granz no fue un músico, sino sobre un empresario, una figura legendaria sin cuyo nombre es imposible entender el jazz tal y como hoy lo conocemos.
Un hombre extraordinario con una conciencia social digna de ser reconocida....
Quiso ser marino, y fue la más veterana. Quiso ser matemática y llegó a ser doctora. Enseñó, programó, dirigió, siempre con su ejemplo de vida por delante.
Es un ejemplo de perseverancia, estudio, preparación, trabajo duro, comunicación y liderazgo...
Regreso a esta casa después de varios años de ausencia en unos momentos muy difíciles para todos. Mucho antes de que se desatara la pandemia que ha paralizado países enteros, gripando los engranajes de la economía global, ya nos abocábamos hacia un mundo caracterizado por la complejidad, el cambio acelerado y la incertidumbre. La trágica […]...
Hace unos días The Economist Intelligence Unit, una de las plataformas globales líderes en inteligencia de negocios, publicó su Democracy Index 2018, que pretende ofrecer una visión del estado de la democracia mundial mediante el análisis comparativo de 165 países soberanos y dos territorios. El índice se basa en cinco categorías: proceso electoral y pluralismo […]...
Hace unos días hubo un gran apagón nocturno en Bruselas, ciudad en la que resido. Durante algunas horas, barrios enteros, entre ellos el mío, quedaron completamente a oscuras. La sensación de desvalimiento y fragilidad al contemplar la negritud de las calles y edificios vecinos me hizo pensar en lo afortunados que somos aquí por poder […]...
En mayo del año 2014 se nos ocurrió efectuar en esta casa un pasatiempo analítico que luego resultó tener bastante repercusión. Tratábamos entonces de poner en perspectiva el concepto de libertad económica que se define, valora y ordena en el ranking que regularmente publica la Fundación Heritage. Para ello, nos propusimos contrastar, de manera sencilla […]...
En marzo del presente año, mi apreciado compañero de reflexiones Simón González de la Riva y quien ahora les escribe empezamos en Sintetia una serie de artículos dedicados al concepto de “Administración Posible”, entendido como el análisis y exposición de soluciones apropiadas, practicables, oportunas y completas en el ámbito de la Administraciones Públicas, más allá […]...
Continuamos con nuestras reflexiones sobre el concepto de Administración Posible (parte 1, parte2) con uno de los aspectos que destacábamos en nuestra anterior entrega: la abrumadora producción normativa nacional, de la que las administraciones públicas usan y abusan ejerciendo una potestad regulatoria mal entendida y peor ejercida que, en nombre de una supuesta protección y […]...
En esta serie de artículos intentamos plantear una administración pública distinta para España, que realmente sirva a los ciudadanos y no a sus propios intereses. Y no pretendemos hacerlo desde planteamientos puristas, teóricos, o mediante la construcción de unicornios, sino desde el análisis de incentivos y de las posibilidades técnicas y económicas existentes (las políticas […]...
Pese a los insistentes anuncios de luces al final de túneles y unicornios rosas varios, España (y no sólo ella) sigue todavía recuperándose de una crisis brutal para la que sucesivas oleadas de dirigentes políticos no encuentran una solución definitiva. Ello se debe, más que nada, a que pretendemos arreglar la debacle sufrida con herramientas […]...
A principios del mes de noviembre iniciábamos en Sintetia una serie sobre política monetaria de la que el presente artículo constituye, por ahora, la tercera y última entrega. Les anticipo que ha resultado más extensa de lo que me hubiera gustado, pero creo sinceramente que el esfuerzo les puede merecer la pena, teniendo en cuenta […]...
Para los amantes de los cómics como yo, hablar de la Zona Negativa tiene un encanto nostálgico especial. Se trata de un universo paralelo al principal que aparece en muchas de las historias de Marvel, formado principalmente por antimateria. En toda su extensión existe una atmósfera respirable, y la materia que lo ocupa se ve […]...
Antes de lanzarme al barro de las disquisiciones, déjenme decirles lo difícil que resulta para mí, como analista más bien geoeconómico que soy, sumergirme en las entretelas académicas de la teoría macroeconómica pura y de los estudios econométricos. En este sentido, a menudo comparto el escepticismo de mi apreciado Simón González de la Riva cuando […]...
Como muy bien recomendaba el Consejo Editorial de esta casa el pasado 1 de agosto, es necesario concedernos unos días al año para desconectar del mundanal ruido, viajar, leer, pensar o, simplemente, no hacer nada. Se trata de que cada uno resetee sus archivos corporales y mentales como mejor quiera, o pueda. En mi caso, […]...
Durante los últimos meses se viene generando desde diversos sectores (mayoritariamente de la izquierda) un creciente ruido mediático contra el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Europa (TTIP) que, como suele ser habitual en estos casos, está plagado de eslóganes, proclamas, lugares comunes, errores, medias verdades o, directamente, falacias. Por supuesto, los datos […]...
Refrescando la memoria. En el primera entrega de este artículo efectuábamos unas reflexiones iniciales, así como una breve descripción teórica, de los bonos ligados al crecimiento (bonos ligados a la capacidad de pago, bonos vinculados al PIB o bonos PBI) un instrumento financiero muy poco conocido y utilizado, pero que ha saltado a la palestra […]...
Hace unos días escribí en mi timeline de Twitter unas breves reflexiones iniciales (más bien dudas) a propósito de la propuesta de Syriza (que también ha hecho suya Podemos) sobre el canje de su deuda por bonos ligados al crecimiento, reflexiones que luego recopilé en un post de mi blog personal. Escribía entonces que hay […]...
Un aviso a navegantes: lo que van a leer ustedes no es propiamente un artículo sobre economía, finanzas o gestión. Se acerca más a lo que podríamos llamar disquisición filosófico-argumentativa, cuyo objeto es ir más allá de la visión habitual, tan compartimentada, que tenemos de las diferentes disciplinas científicas. Todo ello con objeto de dar […]...
El pasado año publicamos en Sintetia una serie de entradas sobre los lobbies en USA que tuvieron muy buena acogida y generaron no poco debate e intercambio de ideas (primera parte, segunda parte y conclusión). Explicábamos entonces que el hacer lobby se basa en el derecho de todo individuo a ser escuchado, destacando que el […]...