Edward Glaeser ha escrito un libro divulgativo en el que da a conocer su visión optimista de la ciudad: El Triunfo de las Ciudades. Glaeser, catedrático de Economía en la Universidad de Harvard, es un brillante economista al que se le atribuye la revitalización reciente del campo de la economía urbana. Hasta ahora se podían conocer sus […]...
Economía
La descentralización de competencias del Estado hacia otras administraciones territoriales, en España las Comunidades Autónomas y las Corporaciones Locales, ¿ha generado un mayor bienestar a los ciudadanos? Los procesos de descentralización ¿llevan asociados cohesión social entre los territorios o aumenta las disparidades? Y, en definitiva, ¿están asociados los procesos de descentralización con el crecimiento económico? […]...
En la anterior consulta al doctor, a la economía española le fallaba un órgano vital: la rentabilidad de sus empresas, lo cual explicaba una parte fundamental de la caída de la recaudación tributaria del país. Hoy la consulta gira en torno a la deuda contraída por las empresas y la ciudadanía española. La deuda es […]...
Sintetia tiene el inmenso placer de ofrecer hoy a sus lectores, por cortesía de la Editorial Deusto, un capítulo gratuito de la gran obra “Por qué fracasan los países”, de Daron Acemoglu y James Robinson, en la cual resumen varios años de investigación, tanto conjunta como independiente. El libro es esencialmente divulgativo y ágil, algo […]...
El profesor Xavier Sala i Martín escribía el pasado martes una detallada réplica a mi argumento de que Cataluña no ha sido maltratada fiscalmente por el Estado, debate que se enmarca dentro del rescate a dicha comunidad y de la supuesta losa que la pertenencia a España pueda estar acarreando a la economía catalana. Como […]...
El reciente artículo de Xavier Sala i Martín sobre la situación financiera de Cataluña y la responsabilidad del Estado español sobre la misma ha levantado una fuerte polémica y bastantes respuestas, algunas más sosegadas y acertadas como las de Daniel Lacalle, con su artículo «El rescate catalán, el bono basura y el riesgo crediticio», o […]...
Si España acudiera al médico le diría algo así como: Doctor, mi Economía se encuentra mal. Mis síntomas son: un desempleo cada vez mayor, mi nivel de déficit es muy elevado y tengo la prima de riesgo disparada. Mi sistema financiero no funciona muy bien y la tensión social crece cada día. ¿Qué me pasa? […]...
Tan a menudo injustamente valorada, la Filosofía es la herramienta más útil tanto para la elaboración del pensamiento propio como del sentido crítico y sobre todo del sentido último de la existencia. Y en ese análisis existencial aborda la moral y ética del pensamiento, que influyen tanto en la toma de decisiones individuales como de […]...
Sintetia ha inaugurado recientemente la sección Emprendimiento, una gran iniciativa cuyos artículos nos hacen avanzar en lo que muchos creemos que es la forma de sacar adelante este país, es decir el emprendimiento. Lo que realizan los emprendedores es innovación (normalmente incremental, no radical), y esta debe ser entendida en el sentido amplio de la […]...
Hace unos días, The Economist publicaba un interesante gráfico (extraído de una publicación de GlobeScan) que recogía el grado de acuerdo que los habitantes de distintos países del mundo mostraban ante la afirmación “Los ricos se merecen su fortuna”. La dispersión es tremenda: un 60% de los encuestados australianos afirman estar de acuerdo, mientras en […]...
Al menos una vez, sino más, nos vendría bien a todos consultar a un psicólogo-coacher para que nos ayude a enfocar nuestras vidas profesionales en términos de aspiraciones, manejo de las emociones, negociaciones o relaciones con nuestros superiores. En octubre de 2002 nacía la “Marca España”, y ahora se nombra a su coacher -perdón, a su […]...
¿Cómo afecta la subida del IVA a las empresas? ¿Qué implicación tiene subir el IVA y, a la vez, bajar las cotizaciones a la Seguridad Social en la parte que abonan las empresas? Xavier Sala-i-Martín decía ayer en un crítico artículo que “la combinación de ambos impuestos podía dar lugar a una ‘devaluación fiscal’ que […]...
El Gobierno acaba de anunciar una nueva oleada de medidas de ajuste para reducir los déficit de 2012 y 2013. En este artículo analizamos una a una las medidas más importantes, que se resumen en cinco puntos. Nuestra evaluación global es que este paquete era inevitable, ya que el Sector Público español ha de cubrir […]...
El tema del riesgo y su relación con la testosterona está estos días en los medios por varios motivos de diversa naturaleza. Por un lado, por el reciente debate planteado a consecuencia del escándalo de la manipulación del Libor, de la cultura empresarial de los bancos de inversión y, más anecdóticamente, del tono empleado en […]...
Hace dos semanas, un artículo titulado “Posibles soluciones al crecimiento de España (II): el corto plazo” dio lugar a una discusión con algunos lectores, tanto en los comentarios como en Twitter, sobre la idoneidad de la desgravación por vivienda o del gravamen del IBI. Concretamente, un comentario en Twitter argumentaba: “¿El IBI os parece justo? […]...
España ha alcanzado su tercera gran final consecutiva tras una fase final de Eurocopa relativamente tranquila, solo perturbada por unos ciertos momentos de agobio frente a Croacia y, por supuesto, por la tanda de penaltis contra Portugal en semifinales. No es ningún secreto que la capacidad competitiva de España ha dado un paso de gigante durante […]...
En la primera entrada hemos explicamos los mecanismos básicos de una crisis, esto es, el problema de los costes de búsqueda, los problemas de ajuste en los precios y, especialmente, el caso especial en el que el precio fundamental de toda economía, el tipo de interés, es incapaz de reflejar la verdadera abundancia de ahorro […]...
El FMI ha solicitado al Gobierno de España que acelere la aplicación de la anunciada devaluación competitiva, así como una nueva rebaja del sueldo de los funcionarios. ¿Qué implicaciones tiene la propuesta? La devaluación competitiva se compone, como analizábamos hace unas semanas, de un aumento del IVA compensada con una bajada de las cotizaciones sociales. […]...
El revuelo alrededor del rescate del sistema financiero español ha vuelto a dejar en un segundo plano el problema real de la economía española: la ausencia y las pobres perspectivas del crecimiento económico. Estamos convencidos de que este olvido es un gravísimo problema; al fin y al cabo, tanto la restructuración del sector financiero como […]...
La realidad actual ha evidenciado un hecho que parece incontestable: estamos tratando de gestionar el mundo del siglo XXI con burocracias del siglo XIX. En un entorno político, económico e informativo que discurre en modo casi instantáneo, nuestras administraciones públicas siguen siendo enormes e ineficientes tortugas de las Galápagos, que reaccionan tarde y mal a […]...
Lo vertiginoso de los acontecimientos de las últimas semanas dificulta la elaboración de un relato coherente de los mismos. Por ello, en este post, antes de abordar en el último apartado algunas observaciones sobre la condicionalidad del futuro rescate, analizamos brevemente tres hechos relevantes que han sucedido la última semana («El paso en falso del […]...
Este post divulgativo solo pretende traducir al lenguaje común y aclarar la maraña de tecnicismos que están rodeando la nacionalización de BFA-Bankia y el casi inevitable proceso de intervención de la economía española. Los tecnicismos están siendo además empañados por la tradición política de expresar la situación con eufemismos y “hablando entre líneas”, entendiendo esta […]...
España tiene un motor cuyo combustible era un mix de componentes en el que pesaba de forma importante el construir viviendas y el acceso a crédito barato para consumir e invertir. El motor caminó durante diez años a toda velocidad y sin necesidad de revisiones. De repente se nos paró. No funciona. No está gripado […]...
En su análisis del comercio con economías de escala, Robert Mundell comenzaba presentando un escenario en el cual la demanda de los productos de un país se sustituye en favor de los productos de otro. En este escenario, la presencia de esta sustitución genera “shocks diferenciales” que impactan de forma asimétrica en la demanda agregada […]...