¿Existe injusticia fiscal en el trato del Estado a Cataluña?: réplica a Xavier Sala i Martín

6 septiembre 2012

El profesor Xavier Sala i Martín escribía el pasado martes una detallada réplica a mi argumento de que Cataluña no ha sido maltratada fiscalmente por el Estado, debate que se enmarca dentro del rescate a dicha comunidad y de la supuesta losa que la pertenencia a España pueda estar acarreando a la economía catalana. Como Sala i Martín afirmaba, mi argumento no era directamente una crítica a los suyos, sino un intento de utilizar datos públicos para arrojar luz a una de las múltiples caras del problema.

En este artículo abordaré las tres críticas que el profesor hacía sobre mi argumento, agradeciéndole su disposición a debatir constructivamente un tema tan importante como es la estructura fiscal de nuestro Estado.

Crítica 1 – “Primera, los datos que aporta están mal.”

Esta es la única crítica que me ha sorprendido realmente. Los datos utilizados son correctos, públicos y se pueden encontrar en las “Cuentas de renta de los hogares” de la Contabilidad Nacional del INE. La elección del período 2000 – 2008 no es, como se puede observar, arbitraria, sino que se han utilizado todos los años disponibles en dichas cuentas. La monografía citada, en la cual he participado, ha sido elaborada por el Ivie, institución conocida por su poco apego a las polémicas y portadas fáciles y por su extremo cuidado y rigor en el tratamiento de los datos.

La metodología, explicada en la monografía, es sencilla y verificable: partiendo de la renta primaria bruta de cada comunidad, se detraen primero los impuestos, cotizaciones y transferencias soportadas. Como curiosidad, destacaré que el porcentaje que estas cargas suponen respecto a la renta de las comunidades es muy uniforme; en cierta forma, el sistema impositivo es bastante proporcional en lo que a las comunidades atañe (los datos se refieren a 2007 y están expresados en términos per cápita):

Como se observa en la tabla, Cataluña soporta (en términos porcentuales) una carga sobre su renta similar al de comunidades tan dispares como Asturias, la Comunidad Valenciana o Murcia. La mayor redistribución de renta se encuentra, por lo tanto, en la forma en que las administraciones transfieren y gastan. Y ése es el siguiente paso en la metodología: a la renta minorada se le añaden por un lado (i) las transferencias y prestaciones sociales monetarias –principalmente, pensiones y desempleo- y por otro (ii) las transferencias en especie –es decir, el valor los servicios públicos-. Los resultados finales para 2007 son los siguientes:

La tercera columna es sumamente interesante, al mostrar cuánto supone el conjunto del gasto de las administraciones en cada territorio. Y es interesante porque, al contrario que en la imposición, basada en reglas similares para todos, en el gasto público sí que existe un cierto grado de discrecionalidad que da el poder al Estado de discriminar a favor o en contra de algunas comunidades. El siguiente gráfico representa el gasto total respecto a la renta realizado por las cuatro administraciones que operan sobre una Comunidad Autónoma. La relación es lógicamente negativa, confirmando que la mayor parte de la redistribución territorial se realiza por la vía del gasto.

En esta ocasión, Cataluña se encuentra de nuevo -junto con Navarra, Aragón, Madrid y Andalucía- en el grupo de comunidades más cercanas a la recta de ajuste. ¿Las grandes privilegiadas? Extremadura, Asturias, Galicia y País Vasco. ¿Las más perjudicadas? Murcia, Castilla-La Mancha, Canarias, Comunitat Valenciana, Rioja o Baleares. Es decir, el Estado no discrimina a Cataluña ni siquiera donde tiene capacidad discrecional para hacerlo.

¿Por qué he elegido solo el 2007 para estos datos? Para atender una de las críticas de Xavier: el hecho de que el gráfico 2000 – 2008 de mi artículo original no descontaba el efecto del déficit. En primer lugar, esta crítica no afectaba a mí argumento: en ningún momento he dicho que el sector público haga “el milagro de los panes y los peces”. La consideración de dicho déficit en el gráfico original supondría un cambio en el origen, es decir, todas las comunidades aparecerían desplazadas hacia la izquierda, centrando al ciudadano medio en el cero, como decía Xavier. Pero mi argumento se basa en la posición relativa de unas comunidades frente a otras, y no sobre si el Estado se dedica a gastar más de lo que puede permitirse con recurso al déficit. Es precisamente por ello que he elegido 2007 para evitar este problema, ya que el conjunto de las administraciones lograron un pequeño superávit dicho año, y los resultados no están contaminados por el recurso al déficit. [ (*) Dejo para el final una nota un poco más técnica]

Crítica 2 – “El sentimiento de discriminación de Catalunya está en LAS INVERSIONES DEL ESTADO EN CATALUNYA!” – “los catalanes tienen que pagar esas infraestructuras con, por ejemplo, peajes.”

Espero que mi (¿por qué no decirlo?) admirado profesor no comparta esa visión tan ingenua sobre la relevancia de la inversión, la cual me recuerda a amigos que afirmaban que los precios se duplicaron en España con la entrada del Euro al fijarse solo en lo que (aparentemente) más les dolía: el precio de un café.

La naturaleza de la inversión pública no es distinta de la del gasto corriente: una inversión solo es un gasto cuya utilidad (flujo de servicios) se difiere supuestamente durante varios años, pero la frontera entre inversión y gasto corriente es difusa: ¿acaso no debería el gasto en educación computar como inversión? ¿un vehículo en renting es distinto de un vehículo en propiedad? Si uno quiere encontrar una partida contable para sentirse agraviado, siempre va a poder encontrarla. Por ello es idóneo examinar el conjunto del gasto público y no solo alguna partida por separado. Los peajes de Cataluña (¡también los tiene Asturias pero es fiscalmente privilegiada!) son el café de quien pensaba que con el Euro le habían subido el precio de todo. No obstante, para ser completamente transparente, incluyo un gráfico con el share de población e inversión pública realizada por la Administración Central y por la Seguridad Social en Cataluña respecto a España, para que quien quiera sentirse discriminado pueda hacerlo con libertad:

(Nota: los datos provienen nuevamente del Ivie, lo cual me obliga a aclarar que todas las visiones de este artículo son exclusivamente mías. Y, siguiendo con el ejemplo que conozco de Asturias, para mi comunidad hubiera preferido mucho menos cemento y mucha más educación de calidad)

Crítica 3 – “Abel confunde el error de la regresión con la PENDIENTE de la regresión.” – “Lo que debería haber hecho Abel es construir una línea “imaginaria” que represente el grado de solidaridad “optimo” o “deseable” y mirar la posición de Catalunya en relación a esa línea y no en relación a la regresión que ha decidido el gobierno.”

Al primer argumento, un rotundo no. Yo mismo he construido el gráfico y sé perfectamente que la pendiente de la regresión refleja el grado de redistribución efectivo, y no un grado “ideal”, así como los errores reflejan la desviación de cada comunidad respecto a esa norma o patrón existente, nos guste la magnitud de la distribución o no.

En el fondo, toda la crítica de Sala i Martín se condensa en este apartado, concretamente sobre la idea de si el grado de distribución actual es justo: “cualquiera puede venir con una regresión y decir que el grado de redistribución actual es el justo”. No, yo no estoy afirmando que el actual grado de distribución sea justo. Mi argumento sobre la justicia fiscal no trata sobre el grado existente, sino sobre la vara con que se mide a cada comunidad respecto a ese grado.

Y, sinceramente, como no puedo expresar mi opinión mejor que Gregory Mankiw, prefiero citar directamente a su (seguramente admirado) co-director de tesis:

“Reasonable people can disagree about how much the government should redistribute income. Part of the disagreement is economic: for example, how large are the elasticities that determine tax distortions? Part of the disagreement is philosophical: for example, is taking money from high-wage individuals to give it to low-wage individuals a way to ameliorate the injustices inherent in a market economy or a form of government-sanctioned theft? Economists can help with the economic part of the disagreement, but we have no comparative advantage to help with the philosophical part.”

Es decir, los economistas tenemos mucho que decir sobre cómo responden los individuos a las distorsiones impositivas, pero poco que decir sobre cual es el grado óptimo de distribución, que depende de los valores individuales de cada persona. La justicia a la que me refería en mi argumento no trata sobre el grado de distribución. Will Kymlicka, en su sensacional obra sobre las distintas corrientes de la filosofía política, explica cómo el punto de encuentro de todas las teorías de la justicia es que ésta se da cuando todos los individuos son tratados por igual respecto a la norma o la ley vigente.

Nadie puede discutir que existe un consenso moral, plasmado en unas normas y procedimientos fiscales, de que los individuos más afortunados han de cubrir parcialmente las carencias de los menos afortunados. Así, si el consenso moral se refleja en una cierta redistribución -es decir, en la pendiente del gráfico en disputa-, la justicia o su falta dependerá de lo cerca o lejos que esté un individuo (o conjunto de individuos) de dicha norma.

Y la magnitud de dicha pendiente no la he impuesto yo con una regresión. El grado de equidad se decide, por supuesto de forma imperfecta, en las urnas. Si una sociedad prefiere más redistribución, votará a partidos más escorados hacia este objetivo y la oferta política de los partidos a su vez responderá endógenamente a su percepción sobre las preferencias agregadas de los ciudadanos. Y, con todas las reservas que uno pueda tener sobre la capacidad de agregación de preferencias en las democracias, pocos discuten hoy que es el mejor sistema de que disponemos para decidir en sociedad.

Para terminar, una cuestión muy distinta es el proceso de formación de las naciones. Uno podría argumentar que Cataluña tiene una identidad cultural tan distinta a la de España que ambas partes vivirían mejor con una separación. Y, efectivamente, esos procesos se producen continuamente en el mundo. En este sentido sí que podría un ciudadano de Barcelona argumentar que prefiere ser más solidario con un ciudadano de Lleida que con otros de Oviedo o Murcia. Pero, nuevamente, poco tenemos los economistas que decir sobre un asunto que suele dilucidarse mediante un proceso político largo y complejo. Una cosa es nuestra opinión personal, y otra cosa es la luz que podamos arrojar con las herramientas de nuestra profesión.

¡Gracias de nuevo por su disposición a debatir!

[*] A pesar de que el Sector Público en su conjunto experimentó un ligero superávit en 2007, el efecto neto de la acción del sector público sobre la renta primaria sigue siendo positivo en un 2,5%. Aunque no dispongo de una respuesta 100% fiable sobre esta desviación que reporta el INE, mi intuición se encuentra en un argumento que desarrollaron Boldrin y Conde-Ruiz en Nada €$ Gratis, que explicaban cómo parte de nuestros ingresos fiscales durante el boom no procedían de actividades productivas (incluidas en la renta), sino de, por ejemplo, el IVA obtenido del exceso de recaudación por el 10% del déficit comercial que España alcanzó a tener a finales del período (es decir, el IVA que gravaba el exceso de importaciones que no computan en el PIB).

Artículo escrito por Abel Fernández

41 Comentarios

  1. Daniel Vives

    Abel, en este artículo aclaras qué entiendes por «justo» respecto a la interpretación de Xavier. Personalmente ya lo había entendido. Lo que se te sigue escapando es que Catalunya no se queja de pagar más que otras y recibir menos que lo que paga. El problema no es la pendiente negativa, ni siquiera que haya alguna excepción (sonada, por cierto). La queja de Catalunya proviene de la magnitud de la pendiente, que altera el orden de las riquezas. Un caso curioso? Compara Andalucía y Extremadura, por ejemplo. Con estos números, los extremeños acaban más ricos que los andaluces. No se puede llamar redistribución a esto. Esa es la reflexión que hace Xavier: que Cataluña se ajuste a los criterios impositivos generales no quiere decir que esos criterios sean buenos, o justos. El valor de la pendiente define al final si un territorio se siente ahogado, no que se ajuste a la pendiente.

    Responder
  2. Marc10

    Además del aspecto de si es o no justo el sistema de redistribución, hay un aspecto que no tengo claro y que ni Abel ni Xavier tratan: como se financia el gasto público de una comunidad. De los datos de Abel se concluye que los habitantes de Cataluña pagan los impuestos y reciben el gasto que les corresponde (para este nivel de redistribución). De ello se deduce que el endeudamiento que tiene Cataluña ha sido necesario para poder incurrir en el gasto anterior (si ingresos y gastos estuvieran equilibrados). Ese endeudamiento se produce, por tanto, porque las transferencias del estado a Cataluña han sido insuficientes: ahí se vería reflejada buena parte del escurridizo déficit fiscal. Ese endeudamiento y sus intereses lo pagan los catalanes.

    Responder
  3. Nacho

    Si el problema real es la pendiente en su conjunto y no el caso concreto catalán ¿por qué no dicen abiertamente que hay que disminuir la progresividad fiscal y dejan de clamar sobre un supuesto maltrato a Cataluña que evidentemente no es real?

    Responder
  4. Daniel Vives

    La redistribución (la pendiente)es excesiva, pero eso solo es problema para tres comunidades, que son las que aportan más que reciben.
    Discrepo en que eso es solo un problema político como dice Abel, pero siguiendo su razonamiento, en unas elecciones gana efectivamente y por goleada esa «progresividad». Si Madrid y Baleares no se quejan es su problema. Pero en Catalunya esa pendiente se estima excesiva. En otros paises, como Alemania, por mucho menos que eso se puso límite a las transferencias entre territorios. En España se considera normal un déficit fiscal superior al 5% del PIB (datos oficiales del Estado).
    Personalmente, creo que pronto se resolverá la cuestión.

    Responder
  5. Nacho

    La queja llama la atención teniendo en cuenta que el IRPF en Cataluña es el más «progresivo» del país. Quizá deberían comenzar por ahí.

    Responder
  6. Gustavo

    Daniel Vives te agradecería me informaras de donde sacas eso de que en Alemania existe un límite a la transferencia entre territorios. Quiero decir algún lugar ( a poder ser una publicación académica) que no sea la prensa catalana

    Responder
  7. Capitan Tostadilla

    Gracias por los artículos!

    Me entra la duda y el monografíco en principio no lo responde de si esta solidaridad ha servido para que se equilibren las cosas a lo largo del tiempo.

    ¿Ha servido para que las comunidades receptoras sean más productivas o es un modelo estancado? (soy consciente que difícilmente van a tener todas el mismo nivel de riqueza, claro)

    Responder
  8. PPA

    Muy interesante y trabajado. Aparte de los comentarios anteriores, sobre pendientes, hay un asunto que me parece negligido y que tiene un efecto relevante al determinar la renta real ajustada: las diferencias en nivel de precio. El asunto puede parecer nimio a priori a escala subeuropea, pero según las últimas estimaciones de Alcaide para Funcas BALANCE ECONÓMICO REGIONAL 33 (AUTONOMÍAS Y PROVINCIAS). AÑOS 2000 A 2009, existe una diferencia de hasta 9,6% respecto de España=100 en el caso de Barcelona, la provincia con precios más altos. La diferencia entre Barcelona y Cuenca (provincia en el otro extremo) es del 30,6%. Como consecuencia,la renta familiar ajustada al nivel de precios acaba siendo mayor en Cuenca, en Salamanca, en …., que en Barcelona (102% de España=100). Me parece un problema realmente importante. En el caso de Baleares, incluso llega a situarse por debajo del conjunto de España. He echado a faltar la consideración de la paridad del poder adquisitivo (ppa) en el trabajo de IVIE. Salud@s.

    Responder
  9. PPA

    Por cierto: un par de consideraciones respecto a la inversión del Estado, que efectivament no es sino una parte reducida del conjunto. En una discusión como esta es inapropiado tratar de la inversión programada y ejecutada por el Estado y sus empresas, sino la realmente financiada. En este sentido, el Presupuesto Público no paga las inversiones en equipamientos como puertos y aeropuertos (que se autofinancian como sistemas, independientemente de que haya mucha varianza entre equipamientos), sino que las pagan los usuarios. Esto es lo relevante desde el punto de vista de la distribución del gasto del Estado: y es muy diferente la distribución de las inversiones financiadas por el Estado y las inversiones del sector público productor de ingresos. En este contexto es en el que hay que insertar las diferencias que establece el pago por usuarios o por presupuesto.

    Responder
  10. Daniel Vives

    No soy académico del tema. Aquí hay uno:
    http://www.dbresearch.de/PROD/DBR_INTERNET_EN-PROD/PROD0000000000273969/German+finances%3A+Federal+level+masks+importance+of+L%C3%A4nder.pdf

    La prensa catalana no sirve? Y que te hace creer que la prensa española es más fiable?

    Responder
  11. Abel Fernández

    Daniel Vives,

    La pendiente no altera el orden de las riquezas. Lo que lo altera (como en el ejemplo que pones de Extremadura y Andalucía)… ¡son las desviaciones (errores) sobre dicha pendiente! Es decir, un tratamiento poco justo.

    Responder
  12. Abel Fernández

    Marc10,

    El tema del endeudamiento ha sido tratado con detalle en la monografía. Es un problema complejo, aunque es necesario aclarar que cuando se habla de la «Deuda de Cataluña» se hace referencia al grado de endeudamiento de la administración «Comunidad Autónoma».

    Así, su mayor o menor endeudamiento tiene mucho que ver con el sistema de financiación de las comunidades autónomas (que explica parte de la redistribución del gráfico que mostraba en la entrada original), pero también con las decisiones de gasto de cada comunidad.

    Responder
  13. Abel Fernández

    Capitán Tostadilla,

    En la monografía se aborda la cuestión de si el gasto público ha logrado producir una cierta convergencia. Nuestros resultados en este aspecto no son demasiado robustos (así lo reconocemos en la monografía), ya que estamos trabajando con pocas comunidades; los estudios de convergencia suelen realizarse para paneles más grandes de países.

    No obstante, si los resultados apuntan hacia alguna conclusión es hacia que no todo el gasto público es capaz de ayudar a la convergencia, pero que en concreto el gasto público en educación sí.

    Responder
  14. Abel Fernández

    PPA,

    Respecto a las inversiones en puertos o aeropuertos, estás equivocado. La inversión en un aeropuerto sí es un gasto público, y así está recogido en nuestras bases de datos. Luego, la gestión y explotación puede privatizarse parcialmente a cambio de una concensión. Por ejemplo, ADIF gestiona las estaciones de trenes y concede licencias para la explotación de los bajos comerciales. Lo que paga el usuario solo es el mantenimiento de la estación, no su construcción.

    Respecto a la corrección por PPA, es sin duda un aspecto muy interesante. Si lo deseas, puedes enviarnos un artículo con la corrección para su publicación en Sintetia.

    Responder
  15. Daniel Vives

    Abel, un caso con dos partes, A y B, con ingresos 20 y 10. Distintos escenarios de redistribución:
    * Pendiente 0. A se queda con 20, B se queda con 10. No hay redistribución
    * Pendiente negativa. A cede 2, B recibe 2. A queda con 18 y B con 12. Otros escenarios 19/11, 17/13, 16/14
    * A cede 5. La pendiente sigue siendo negativa. Pero estamos en el límite comunista. Resultado 15/15. Xavier te ponía el ejemplo de poner un notable a todo el mundo. En economía creo que todo el mundo tiene claro como acaban este tipo de sistemas económicos.
    * A cede 6, B recibe 6. La pendiente sigue siendo negativa. El resultado se ciñe a la regresión (es decir, al planteamiento político que ha decidido la pendiente). Pero el resultado 14/16 no puede ser considerado justo. Es sencillamente absurdo y no se puede llamar redistribución.

    Lo que pretendo ilustrar con este caso es que aunque un territorio sea tratado de acuerdo al modelo establecido y aunque no hubiera excepciones (que las hay), y por lo tanto sea ‘justo’, hay pendientes que resultan injustas, o directamente absurdas como el caso 14/16.

    Cataluña no se queja de tener un trato distinto, sinó de que la redistribución ahoga su crecimiento y se estima excesiva.

    E insisto, en un sistema dónde la gran mayoría recibe, cómo crees que se puede reajustar el sistema por iniciativa de quien aporta?
    Tus mismos datos demuestran lo mucho que aporta Cataluña al conjunto (por ejemplo, el share de inversiones en el 11% cuando representa un 16% en población), pero el enfoque sigue siendo que Cataluña no puede quejarse, y los comentarios que se siguen de ‘invención de los nacionalistas’, ‘prensa catalana falaz’, etc.

    Responder
  16. Marc10

    Estimado Abel, a mi pregunta sobre la deuda, comentas que «Así, su mayor o menor endeudamiento tiene mucho que ver con el sistema de financiación de las comunidades autónomas (que explica parte de la redistribución del gráfico que mostraba en la entrada original), pero también con las decisiones de gasto de cada comunidad.» pero creo que estas esquivando el punto: como el sistema de financiación de Cataluña es insuficiente, la comunidad tiene que endeudarse para poder gastar para que sus ciudadanos sean tratados “de forma justa” (suponiendo que el déficit público total es igual a cero), pero a estos ciudadanos les queda además, la mochila de la deuda: no es lo mismo si a alguien le regalas un coche que si le prestas dinero para que se lo compre, aunque los dos disfruten de su uso. Otro aspecto que tampoco creo que se tome en cuenta el criterio de imputación del gasto por comunidad. Por ejemplo, imaginemos que la inversión en AVE se imputara por los km de vía que recorre en cada comunidad. En ese caso, la comunidad de Madrid se le imputaría muy muy poquito gasto en relación al beneficio que obtiene…

    Responder
  17. PPA

    Querido Alberto, quizás no me he explicado suficientemente bien. La inversión que realizan las empresas publicas en aeropuertos y puertos (ES IMPRESCINDIBLE ENTENDER QUE NO ES EL PRESUPUESTO PUBLICO QUIEN INVIERTE sino entidades publicas cuyo presupuesto no se consolida con el publico) si es asignada en vuestros datos. Pero los pagos en cada region por el uso de estas infraestructuras no, puesto que las tasas de aeropuertos y puertos no estan incorporadas en los impuestos públicos, cotizaciones, etc. Lo mismo sucede con autopistas de peaje vs no de peaje. Sin embargo, hacéis bien en el caso de las inversiones de ADIF, puesto que estas si que son financiadas con presupuestos publicos generales, pues los canones de Renfe apenas permiten financiar el mantenimiento de la red..para nada los costes financieros de la inversión, que acaba repercutiendo en los presupuestos públicos, por tanto. Lamento explicacion tan detallada, pero creo que no habías entendido que el problema no es que hayáis reflejado como gasto publico territorializado esas inversiones productoras de ingresos (aunque seria mas robusto si no lo hicieseis..porque….); el desequilibrio es que no registráis como ingresos publicos las tasas que las financian, pagadas por los usuarios. Por cierto, esto no tiene nada que ver con concesiones de explotación al sector privado: !ningún puerto de ‘interes general’ ni ningún aeropuerto de AENA estan concesionados! Respecto a los tres aeropuertos regionales mas relevantes….bueno, ahi no hay ingresos que asignar 🙂

    Responder
  18. PPA

    Alberto: Permite que cambie aquí de mensaje pues este es del asunto precios y ppa. Gracias mucho la invitacion a enviar un articulo con corerecciones por pariad de poder adquisitivo, pero no es necesario que lo haga yo porque YA ESTA HECHO, y con bastante regularidad. En el anterior post te di la referencia bibliografica. Funcas lo publica cada dos años. Usa las mismas fuentes de datos que IVIE, pero ademas hace la corrección por precios. Por eso, en la medida en que es asunto conocido y documentado, me habia extrañado la ausencia de preocupación por el mismo en el trabajo de IVIE. Esto, desde luego, genera una preocupación, al menos por lo que concierne a los temas implicados en esta discusión: cual es su utilidad real si se queda mas corto y es menos robusto que otros análisis ya disponibles, como los de Funcas. Cierto, todo añade valor, pero por que quedaros mas cerca de donde ya se habia llegdo. Creo que esto no ayuda en tu discusión de las tesis de XSM. Saludo cordial.

    Responder
  19. Abel Fernández

    PPA,

    No te pedía ayuda con los índices de PPA porque no los tuviesemos, sino porque YO (a título personal) no tengo tiempo este fin de semana, por motivos personales, para examinar las consecuencias de su consideración en el sencillo ejercicio que describía en el post, aún cuando sí que me parece interesante en la discusión que se está produciendo alrededor de la «solidaridad interterritorial».

    En general, sabrás bien que la utilidad de dichas transformaciones es subjetiva y depende de lo que se quiera examinar. Es decir, en ocasiones puede ser útil aplicar una corrección por PPA a una una renta para comparar algún aspecto pero en otros no necesariamente. Y lo mismo sucede en economía internacional. Algunos ejercicios corrigen por PPA y otros no, en función de muchas decisiones que el que estudia un tema ha de tomar. De hecho, en economía regional se corrige en general muy pocas veces.

    En el ejemplo de este ejercicio, considero que la corrección no tendría sentido en los cálculos intermedios, puesto que la Seguridad Social no cobra Cotizaciones * PPA, sino Cotizaciones a secas. Por eso dejamos la tabla tal cual, para que fuese directamente comparable de inicio a fin con los datos que ofrece el INE.

    No obstante, como sí considero interesante la corrección de los resultados finales para la discusión que tenemos entre manos, por eso te animaba a realizarla sobre los resultados para 2007 de este artículo. 🙂

    Responder
  20. Abel Fernández

    PPA,

    Respecto a los pagos por el uso de infraestructuras, por supuesto que no computan como inversión… puesto que no son inversión. Una tasa (aeroportuaria, por ejemplo) refleja el pago por una serie de servicios como seguridad, climatización, iluminación, etc., los cuales no son inversión, sino eso, un servicio. Creo que la distinción es bastante clara.

    El caso del peaje de una autopista es distinto, porque este suele servir para financiar su construcción de forma privada. Pero las autopistas construídas así no están consideradas en la inversión pública.

    Por último, no decía que los aeropuertos estuviesen concesionados en su totalidad, solo los locales comerciales.

    Responder
  21. PPA

    Abel: Gracias por todos tus amables comentarios. Dejo ya lo del PPA, porque lo has entendido perfectamente: no afecta a cotizaciones y percepciones sociales (porque son contributivas) y si a ingresos y gastos generales. Por cierto, te quedarías sorprendido si en vuestros cálculos excluyeses cotizaciones y percepciones de la seguridad social . Cambios interesantes.

    Responder
  22. PPA

    Sobre financiacion de infraestructuras, voy a expresarme con gran claridad y precisión: AENA o los Puertos se endeudan en el sector privado, y financian su deuda con los ingresos pagados por los usuarios (más potenciales subsidios cruzados de la caja común del sistema). Por tanto, las tasas de usuarios financian los gastos de explotación, más la amortización, depreciación y costes financieros de la deuda que financió la inversión (¡QUE ESTÁN REPERCUTIDOS EN LAS TASAS!). Vuestra metodología sería el equivalente a decir que los compradores de un Ford no pagan la inversión, solo el funcionamiento de las máquinas, la limpieza de las plantas y el transporte a mercados.
    Y este enfoque erróneo tiene una implicación interesante; NADIE PAGA POR ESAS INVERSIONES EN EL MODELO QUE USÁIS (TE REPITO QUE NO LAS FINANCIA EL PRESUPUESTO DEL ESTADO). ¿Crees que es correcta una metodología que considera que la inversión en aeropuertos y puertos es gratis? Igual por ese tipo de criterios hemos llegado donde hemos llegado. Y este es el problema de fondo de los cálculos de IVIE en general: que no afinan en quién paga qué, quién se beneficia de qué, y las diferencias de PPA (vayam se me escapa otra vez). Saludos.

    Responder
  23. Daniel Vives

    Extremadura: «Cataluña pide lo que los extremaños pagan». No lo dice cualquiera. Abel, crees que España debería juzgar al presidente de Extremadura por difamación?
    Fijate que tu justificación de trato justo genera comentarios diciendo que el déficit fiscal no existe, lo cual es negar tus propios análisis.

    Por cierto, es correcta esta entrada en la wikipedia?
    http://es.wikipedia.org/wiki/Balanzas_Fiscales_Comunidades_Aut%C3%B3nomas?uselang=es

    Responder
  24. PPA

    Daniel. El cuadro que tu enlazas reproduce los cálculos del IEF-MEH enfoque-beneficio, que suponen que un habitante de Oropesa y uno de Madrid reciben el mismo beneficio del Museo del Prado. En la pàgina 17 del mismo informe del IED tienes la balanza del enfoque-monetario, que supone que el piso alquilado por el director del museo del Prado y sus cenas en restaurantes crean efecto económico en Madrid (o alrededores, y no en Oropesa (o alrededores). Son diferentes aproximaciones, ambas dos usadas en España. http://www.meh.es/Documentacion/Publico/GabineteMinistro/Varios/BalanzasFiscalesCCAA.pdf SALUDOS

    Responder
  25. Gustavo

    Estimado Daniel Vives, en el artículo que me enlaces no se habla en ningún lado de que el «deficit fiscal» entre los landers sea del 4% como dice la prensa -unica- catalana. Existe un debate sobre como sopesar las exigencias la igualdad de vida en los diferentes lugares de la federación con las diferencias admisibles en un estado federal, concrementamente si lo de reducir la diferencias quiere decir que hay que eliminarlas. Esto da lugar a modificaciones del sistema de financiación ya de por si sumamente complejo.
    Pero no hay ningún limite.

    Responder
  26. Daniel Vives

    PPA, ese era el documento que quería encontrar.
    El flujo de beneficio tiene un problema insalvable: es subjetivo.
    En cualquier caso, quería saber la opinión de Abel respecto de esos números.

    Responder
  27. Daniel Vives

    Gustavo, que en Alemania haya debate sobre si la redistribución debe usarse para reducir diferencias o eliminarlas ya es mucho más de lo que pasa en España.

    Responder
  28. Abel Fernández

    Daniel,

    La verdad es que no soy experto en la metodología detrás de las balanzas fiscales.

    En los 7 criterios distintos de balanzas a los que tengo acceso, las mayores regularidades son que Navarra y País Vasco, junto con Madrid, Cataluña y Baleares, son contribuidores netos (ya que, en contraposición al cálculo de la renta de las familias que he expuesto, estas no incluyen la Seguridad Social), y también la Comunitat Valenciana (aunque ésta por otros motivos).

    En cuanto a los distintos criterios de cómputo, por lo que he leído, cada uno tenía sus pros y sus contras, pero la imagen final tampoco difería demasiado.

    Responder
  29. Daniel Vives

    Según esos datos, hay comunidades que, aportando más que otras, acaban recibiendo menos.
    Pero lo mejor de todo es que en España la sensación es que Catalunya es insolidaria y que se queda el dinero de Extremeños y Gallegos, sin que salga nadie a desmentirlo.

    Responder
  30. Daniel Vives

    Pues eso, que nadie sale a desmentir o enmendar al señor Monago.
    Me queda clarísima la posición de Sintetia y el objetivo último de los artículos sobre justicia fiscal.

    Responder
  31. Abel Fernández

    Daniel,

    Sinceramente, ni siquiera he leído las declaraciones completas de Monago. Si tuviésemos que refutar todos los dislates que nuestros representantes políticos profieren, no ganaríamos para teclados. Así, solo respondemos y debatimos argumentos relevantes expresados por economistas (o comentaristas políticos de relevancia).

    De todas formas, nuestra posición sobre Extremadura queda muy clara en los dos posts del debate con XSiM. Basta con saber interpretar los gráficos y tablas que se adjuntan.

    Responder
  32. Daniel Vives

    Tú sabrás… Nacho en un comentario negaba el déficit fiscal (que Catalunya considera excesivo y el Estado justo) y nadie le dice que no ha entendido el artículo.
    Por supuesto tienen mucísima más repercusión entre los españoles las declaraciones de Feijoo o Monago que los artículos de Sintetia.
    Ayer hubo una manifestación en Barcelona. Solamente os diré que no había ‘senyeres’. Todo eran ‘estelades’. Pero evicentemente eso es culpa del nacionalismo, claro, que nos tiene comido el cerebro. En España todo el mundo está bien informado de la realidad porqué los medios siempre cuentan la verdad.
    Un saludo.

    Responder
  33. xavier

    Tras leer atentamente todas las opiniones y comentarios, lo único que me queda claro es que los únicos verdaderamente interesados en hablar de las balanzas fiscales (y sus repercusiones) son los nacionalistas (ya independentistas) catalanes y algunos teóricos españoles. Aunque, obviamente, todo necesita un debate a fondo, me da que pensar que no interesa hablarlo. Es posible que los catalanes nos hundamos (como también es posible que lo hagan los españoles), pero si hay que hundirse, si llega el caso, preferimos hacerlo solos.

    Responder
  34. José Moisés Martín

    Excelentes posts. Enhorabuena. Me pregunto sólo una cosa, y es hasta qué punto la ponderación de la redistribución en Cataluña afecta a la pendiente de la recta del ajuste. Es decir, que la propia incorporación de los datos de Cataluña a la recta de ajuste hace que el ajuste sea ese y no otro. Si sacásemos a Cataluña, cuál sería la recta? Y cómo quedaría Cataluña en comparación con esa recta? Sería relevante?

    Responder
  35. Abel Fernández

    José,

    Si una observación no presenta error (es decir, si no hay distancia entre el valor real y el estimado), la omisión de la observación no altera el estimador, a pesar de que pueda tener mucho «leverage» (lejanía al centro de la distribución).

    Está bien explicado en el artículo sobre la Distancia de Cook en la wikipedia:

    http://en.wikipedia.org/wiki/Cook’s_distance

    Es decir, que si no incluyésemos a Cataluña no afectaría en nada a la pendiente. La pendiente sí que podría cambiar si quitamos a los privilegiados y a los damnificados. Por ejemplo, si quitásemos las comunidades forales… la recta se aplanaría y Cataluña estaría mejor colocada.

    Responder
  36. FranciscoPG

    Xavier,

    No es cierto que en Catalunya haya un gran interés por hablar de las balanzas fiscales.

    Como he planteado en otro «post», el interés por hablar de las balanzas fiscales se limita estrictamente a la frontera (por ahora, imaginaria) de Catalunya. En ningún caso, se abordan los flujos fiscales en el interior de Catalunya, entre las distintas comarcas catalanas.

    Y, aparentemente, es sorprendente ya que, si el objetivo es lograr una mayor equidad fiscal y evitar lo que se califica como un exceso de solidaridad, ¿por qué no se abordan las balanzas fiscales en el interior del territorio catalán?

    Con los mismos argumentos que se utilizan para analizar los flujos fiscales entre Catalunya y el Estado, el análisis de los flujos fiscales aplicado a las zonas ricas de Barcelona o Girona y a las comarcas menos desarrolladas de Tarragona o Lleida llevaría también a cuestionar el nivel de solidaridad interterritorial existente en Catalunya. Y, sin embargo, quienes entusiastamente denuncian el exceso de solidaridad territorial en España se cuidan mucho de analizar la situación análoga en Catalunya.

    La razón es obvia para quienes vivimos en Catalunya y conocemos las estrategias y tácticas del nacionalismo: la discusión sobre los niveles de solidaridad inter-territorial es sólo una excusa y su verdadera utilidad es tratar de articular una mayoría popular soberanista. Convencidos de que las razones étnicas, culturales o históricas, por sí solas, no permiten articular dicha mayoría, hace años que los nacionalistas (ahora, abiertamente secesionistas) han virado hacia lo que ellos llamas una articulación económica o funcional, que no es otra caso que alimentar el mito de que el norte rico es explotado por el sur pobre. Y digo mito porque los análisis de poder económico no pueden reducirse a transferencias fiscales y obviar aspectos tan sustantivos como las balanzas comerciales o la captación y utilización del ahorro popular y, desde luego, aun con la acción redistributiva del Estado, el capitalismo no es un sistema que privilegie al pobre frenta al rico (ni a nivel de grupos sociales ni a nivel territorial)

    Responder
  37. Jose

    Primero felicitaros a ti y a Xavier, por vuestros artículos y educación en el trato.
    Creo que ambos hacéis un análisis riguroso pero valoráis desde vuestro punto de vista. No lo digo como un reproche, tan sólo quiero resaltar el hecho de que todos somos personas y tenemos nuestros ideales, opiniones y sentimientos.
    Yo no tengo ni idea de política ni economía, sin embargo opino que en el punto 2 has olvidado hablar del territorio. No tiene los mismos gastos una CCAA con un superficie X que otra con 4 ó 5 veces más. Y no me refiero sólo a la creación de nuevas infraestructuras, sino al mantenimiento y conservación. Por ejemplo: Catalunya tiene cientos de Km de costas, y más bosques y montañas que otras comunidades, por lo tanto necesita más que éstas

    Responder
  38. Pol

    Hay una gran diferencia entre expolio fiscal a Catalunya por parte de España y un expolio fiscal de lo publico por parte de lo privado.

    Si la mayoría de las comunidades son receptoras y hay una minoría que aporta más y esas comunidades que más aportan a su vez tienen un superavit en las balanzas comerciales, por ejemplo o son las que exportan lo que se compra con ese dinero «donado»… al final el que sale ganando es la empresa exportadora que está en la comunidad que paga.

    Es decir, se da dinero publico para que se consuma a empresas privadas, ya sean empresas de energía, alimentos, textil, constructoras…

    Os recomiendo http://www.vnavarro.org/?p=6498

    Responder
  39. Pol

    Por otra parte, dudo que el grueso de la gente piense que Catalunya roba a Galicia, y demás, como comenta alguien por ahí. Lo que no negaré es que se piensa que no es solidaria o al menso que se quejan como si fuera algo exclusivo contra ellos. Vamos, he oído mucho más el «Espanya ens roba» que el Cataluña nos roba.

    Está claro que el modelo está mal planteado y es injusto, está clarísimo y más cuando pro más que se pague, se construyen carreteras inútiles, aeropuertos fantasma, museos de mentira, hoteles ilegales…

    Si nos quitamos la senyera de los ojos veremos que aquí el único que saca tajada lleva traje, y unos hablan castellano, otros euskera, otros catalán, otros valenciano… y todos cenan juntos!

    Responder
  40. Carlos Millan

    Sr. Abel,

    En la metodologia usada en su articulo:»Y ése es el siguiente paso en la metodología: a la renta minorada se le añaden por un lado (i) las transferencias y prestaciones sociales monetarias –principalmente, pensiones y desempleo- y por otro (ii) las transferencias en especie –es decir, el valor los servicios públicos-«. De todas estas cantidades que se añaden, cual exactamente corresponde a la inversión en obra pública? Muchas gracias.

    Responder
  41. JJ

    Abel,

    Revisando este buen articulo.
    Te has planteado repetir los graficos con los nuevos datos de 2013?
    Has considerado usar para las balanzas fiscales el metodo de flujo monetario (con y sin Madrid). Seria interesante para comparar ambas perspectivas.

    Un saludo,

    Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Raúl Carrión Estudio, S.L. es la Responsable del Tratamiento de tus datos, con la finalidad de moderar y publicar tu comentario con tu nombre (en ningún caso se publicará tu correo electrónico).
Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en [email protected].