La pregunta es más que pertinente. La respuesta es no. En cambio estamos en una etapa distinta aquella donde al término I+D se le confundía con I+D+i. En las últimas décadas la i pequeña adquirió vida propia. Las empresas podían innovar sin ser líderes en I+D y las empresas que invertían mucho en I+D no […]...
Humanismo tecnológico
Voy a empezar por una opinión muy personal: aquellos que piensen que el marketing sólo va de ventas o de comunicación es que no tienen ni idea de marketing. El marketing posiblemente sea el departamento más estratégico de una empresa, pero siempre que tenga un buen enfoque y se entienda de manera adecuada. Cuando hablamos […]...
Este verano me he cruzado de diferentes formas con un tema que me interesa y me intriga muchísimo: las famosas zonas de intercambio (trading zones), tan importantes en la historia de la innovación. Uno de esos cruces ha sido en una oportunidad bastante improbable que se materialice, pero que sería realmente increíble si la consiguiera. Prometo […]...
La transformación es la suma de la innovación y la gestión del cambio. No solamente es generar productos y servicios con valor renovado para nuestros clientes, es saber adaptarnos organizativamente y culturalmente para ello. La transformación debe ser estratégica, saber dónde va. Los líderes menores despachan la transformación con retórica y delegan el riesgo. Los […]...
Aunque nuestra visión de la competitividad internacional toma todavía como unidad de análisis la empresa individual, la dimensión país gana cada vez más relevancia: compiten empresas contra empresas, pero también, cadenas de valor contra cadenas de valor, ecosistemas nacionales de innovación contra ecosistemas nacionales de innovación y estrategias-país contra otras estrategias-país. No son las empresas […]...
La innovación no ha sido la vía profesional más habitual para prosperar en el mundo de los negocios. Hay poca meritocracia vinculada a la innovación. La eficiencia, la calidad, el marketing, el crecimiento, la internacionalización, han sido vías mucho más habituales para llegar a responsabilidades de alta dirección. Una vez estos directivos se enfrentan al […]...
La semana pasada comenzaba a esbozar cómo podemos desarrollar una estrategia de producto desde el acto de compra, aclarando unos pocos términos e indicando cómo (no) hacer la recogida de datos. En concreto finalizaba advirtiendo del peligro de la generación de costes crecientes en la recogida y tratamiento de la información. “Recoger todas las variantes […]...
Hace poco decía que para las empresas existe una proliferación de herramientas visuales y que su relevancia no está en sí mismas, sino en el uso que nosotros hacemos de ellas. Creo que es interesante reflexionar más allá de las propias herramientas y lo que nos indican sus creadores, o al menos intentarlo. Estoy ahora […]...
Este es uno de esos artículos a los que vendría muy bien una mayor dosis de datos, pero que con la buena excusa de que esto es un espacio para la reflexión y compartir ideas, puedo tratar de exponer algunas ideas que he ido trabajando, en algunos casos de opiniones expertas (aunque no les citaré […]...
Hace unos pocos días saltaba la noticia de que el Ministerio de Industria estaba preparando una nueva ley contra las baterías eléctricas que apoyaran el autoconsumo de electricidad en nuestro país. La verdad es que al principio no me lo creí, pero pensándolo mejor, el Gobierno que según Forbes había decidido poner impuestos al sol seguro […]...
En la era del GPS el uso de los mapas está en decadencia. Que gusto da ir hoy por una ciudad o una región desconocida, y dejarte llevar por esa voz que te indica siempre el camino sin atascos, el más corto, o el más rápido. No tienes que pensar mucho, no tienes que decidir […]...
Hay dos análisis que me parecen clave a la hora de empezar a construir una empresa o un proyecto emprendedor: saber quiénes son tus clientes y quién es tu competencia. De los clientes ya me ocuparé en otro momento, pero ahora quisiera reflexionar brevemente sobre la competencia. Ni una, ni dos, ni tres veces, sino […]...
Ahora que estamos en temporada electoral es interesante echar un vistazo hacia dónde apuntan nuestros políticos las estrategias de innovación regionales. Resulta curioso que, quitando la propuesta de Ciudadanos sobre su política de innovación, este tema no ha entrado en campaña. Y de hecho la polémica con Ciudadanos fue por eliminar las inversiones en infraestructuras […]...
Hace tiempo que sigo la pista de iContainers. Su idea de negocio, su forma de ejecutarlo, su equipo…me parece una empresa realmente interesante y puro #ReiniciaEspaña. Empresa que ha conseguido cuajar y crecer con fuerza y con ello lograr financiación de inversores de la talla de Kiboventures y Vitamina K para continuar con su expansión internacional. Y para […]...
El próximo 10 de junio, hombres y mujeres de ámbito internacional se reúnen con un objetivo común: darse cuenta y contar al mundo que invertir en mujeres es rentable. Shift the balance, o cambiemos el equilibrio, es el lema del encuentro que aglutinará casi 1.000 personas para hablar de economía, innovación y formas de alejar […]...
Genís Roca y Albert Solana acaban de publicar un libro realmente interesante: “Big Data para Directivos”. Big data es la palabra comodín de la que todo el mundo habla pero, ¿Qué hay de novedad? ¿Por qué es importante? El libro aborda de forma muy sencilla, con ejemplos claros y sobre todo con mucho enfoque de […]...
Una de las mayores transformaciones que ha aportado la interconexión informática global es que la economía se ha convertido en un inmenso sistema complejo. Un sistema complejo en el sentido físico del término: un sistema complejo está compuesto por gran número de entidades o agentes, que interactúan entre sí de forma no lineal (sin relación […]...
Tiqui Taca: dícese de un sistema de juego futbolístico que consiste en una extraordinaria cantidad de pases entre jugadores de un mismo equipo con objetivo de ordenar sus transiciones al ataque y desordenar al contrario. El tiqui taca sin goles es una suerte de preciosismo futbolístico estéril. Es plástica inútil. La selección española y, especialmente, […]...
Conocí a Kompyte hace unas semanas y me quedé prendado del proyecto. Cuando alguien me suele preguntar por las cosas que hacen diferentes a ciertas startups, siempre digo lo mismo: un gran equipo –experiencia y capacidad para ser flexibles, aprender y desafiar a la incertidumbre-, tamaño del mercado y foco en un ámbito global. Si […]...
Reconozco que soy una persona un poco puntillosa en cuanto al uso de las palabras. Al que le ponen un poco nervioso las inconcreciones cuando utilizamos determinados términos un poco a la ligera. Sin llegar a un nivel Wittgenstein, también entiendo que al final hay palabras que de repente se convierten en un poco cajón […]...
Como escribía en Sintetia hace un tiempo, no existe un modelo globalmente aceptado para gestionar la innovación, así que cada entidad intenta definir, con mejor o peor fortuna, el suyo. Desde la Comisión Europea están intentando que la innovación cale en las pymes, porque son las que de verdad generan empleo y crecimiento sostenible. Iniciativas […]...
La situación del Sistema de Patentes en España es muy preocupante y la “cultura de patentes” cuasi inexistente entre las empresas españolas retrotrae a las palabras de Miguel de Unamuno “¡Que inventen ellos!”. Para hacer frente a esta situación se intuye el motivo de la propuesta de proyecto de “nueva” Ley de Patentes que se […]...
Tengo el enorme orgullo de entrevistar al profesor Tony Dávila, para mí una referencia indiscutible en el mundo de la innovación. Toni Dávila es profesor del IESE. Ha sido profesor de la Escuela de Negocios de la Universidad de Harvard en el 2013 y 2014 y de la Graduate School of Business de la Universidad […]...
Parece que eso de que en España vamos un año por detrás de Europa es cierto si miramos a los sectores favoritos de inversión en startups. Si el año pasado el sector de la entrega de comida a domicilio fue la estrella de las inversiones de capital riesgo en Europa, con 3 de las mayores […]...