La educación financiera es uno de los mayores déficits de España.
Los países con peor formación en esta materia presentan economías más débiles y son más vulnerables a los efectos de las crisis....
Política económica
Últimas publicaciones de Política económica
Juan Roig es uno de los empresarios más maltratados por cierta representación política y periodista en este país. Y ante cualquier declaración le atacan como un enjambre de avispas.
Es importante aportar datos y transparencia para luchar contra sesgos ideológicos que nos conducen a la miseria productiva. Este artículo responde preguntas clave:
¿Qué ha aportado Mercadona a nuestra economía en los últimos 9 años? ¿Cuán rico se ha hecho Juan Roig? ¿Y quién ha sido el socio más privilegiado de Juan Roig? ¿Quién arriesga más Juan Roig o los accionistas de Carrefour?...
Disfruta de una competición entre España e Italia a través de dos de sus baluartes industriales: Enel e Iberdrola.
Iberdrola es un ejemplo de cómo España puede seguir construyendo futuro con modelos de negocio industriales, tecnológicos, sostenibles y creando empresas globales, bien gestionadas financieramente.
...
Repaso a la historia reciente de la inflación. Con una conclusión crítica:
Luchar contra la inflación de manera agresiva puede ahogar un desarrollo económico que ya está tocado por la propia inflación. Este es el temor tanto de los bancos centrales como de los analistas....
En las navidades de 2009, Abengoa celebraba una valoración por encima de los 2.000 millones de euros. Seis años después, el 15 de diciembre de 2015, se declaró en concurso. Y de ahí camino al cierre, liquidación y una venta que aún no ha acabado, ¡Chimpún!
Puede ser muy útil hacer un análisis post mortem de la empresa. ¿Cómo ha crecido? ¿Cómo se ha financiado? ¿Y cómo se ha convertido en uno de los concursos más grandes de la historia de España?...
Descubre otra apasionante lectura del mítico cuento, y película, El Mago de Oz. Tras su historia se puede encontrar un tratado político astutamente disfrazado que arremete contra la política monetaria estadounidense de finales del siglo XIX.
¿Te imaginas si Dorothy representa simbólicamente al estadounidense medio, y podría decirse que sirve de alegoría de los propios Estados Unidos?...
Viendo el despertar de China, la reconfiguración de los núcleos de poder internacionales, y la carrera global por la I+D, pagaremos cara nuestra miopía estratégica.
Más de una quinta parte de los alumnos de 4º de ESO no obtienen los niveles mínimos en matemáticas e inglés, capacidades fundamentales para sobrevivir y prosperar en el mundo que se está dibujando.
¿Excelencia o mediocridad? ¿Un país de superdotados, o una irresponsabilidad educativa a gran escala con las generaciones futuras? El plácido mundo en que nacimos ya no existe. Las exigencias son otras. Es momento de reindustrialización. Momento STEM....
Ante el vértigo paralizante, seamos pues rebeldes del conocimiento, con voluntad tozuda de comprender y de compartir. Como rebeldes del conocimiento propiciemos siempre la reflexión crítica, suscitemos la duda razonable y promovamos tanto la curiosidad como el debate informado. Alcanzar un entendimiento suficiente, aunque siempre incompleto, de nuestra realidad, está al alcance de la mayoría....
Si tomar una decisión entre el trabajo híbrido permanente y la vuelta a la oficina no fuera lo suficientemente difícil, los responsables de las organizaciones también tienen que tener en cuenta los puntos de vista diferentes, y a menudo opuestos, de los talentos que definirán su ahora y su futuro.
Pero no siempre hay consenso entre los grupos de edad sobre dónde y cómo quieren trabajar, y esto está dando lugar a importantes diferencias en la experiencia y el rendimiento....
Los acontecimientos con nuestros problemas de suministro de gas parecen sucederse a mayor velocidad de la que Europa es capaz de reaccionar. Pero hay que reaccionar.
Ya habrá tiempo de lamentarnos por una política energética caracterizada por su falta de visión estratégica, intervencionismo e hiper regulación, aderezada de urgencias climáticas y esencialmente frágil por su dependencia de fuentes que, ya sea por su intermitencia y volatilidad natural (renovables), por la escasa fiabilidad del suministrador (regímenes autoritarios o inestables) o por cambios geopolíticos (véase el caso español con Argelia), nos dejan al albur de circunstancias que no controlamos....
La retención es haber llegado tarde a nuestro compromiso hacia los trabajadores en la mayoría de los casos.
Hacemos grandes inversiones para encontrar “nuevo talento” y, una vez contratado, lo robotizamos arrancándole la espina dorsal, los ojos, los intestinos y su corazón, como si de un pez se tratara. Convertimos la carne en hojalata, tal y como Pinocho paso a ser de madera....
En mi visita a Varanasi, en la India, a la orilla del río Ganges, no era capaz de procesar lo que estaba pasando, vi pasar el yate de la vergüenza.
Hay quien aspira a vivir la vida como si fuera una serie de Netflix. Quien visita un país sin pisar el suelo, sin mezclarse con su gente, usa hoteles de lujo, come en McDonalds, cámara y ¡acción! Lo único importante: la foto. Compartir en Instagram y con los colegas nuestro viaje, con la mejor perspectiva. Lo de menos, comprender qué pasa allí, sumergirte en la experiencia....
Existe un cociente muy poderoso en Economía: el PIB per cápita. Al diseccionarlo comprendemos que a largo plazo lo más importante para un país es su productividad. En cambio, la productividad ha sido la gran olvidada en la agenda de la política económica de España.
España mantiene brechas de productividad muy severas con el resto de países de la zona euro, y aún más marcadas con países como Alemania. Hemos apostado por un modelo de crecimiento muy intensivo en empleo, pero de bajo valor añadido y, por tanto, de salarios bajos.
Esto ha hecho que nuestra economía sea frágil, no tengamos un tamaño empresarial sólido, no invirtamos suficiente en mejorar el tejido productivo. Y nuestros ajustes siempre son vía desempleo y precarización de salarios....
El consumidor de los primeros años 90 adquiría lo que se anunciaba por la televisión, la radio o en vallas publicitarias. Compraba, consumía y callaba. Y, si quedaba insatisfecho con el producto sencillamente no lo consumía más.
Esto ha cambiado radicalmente, descubre cómo....
España trata mal, muy mal, a sus jóvenes. Van de crisis en crisis y siempre son los grandes olvidados. Los grandes perdedores.
Les decimos que son los “mejores tiempos” —todos sus antepasados vivieron en peores condiciones, pasaron hambre, guerras y desdichas, pero ellos no—. Pero saben que son “los peores tiempos”—porque están sumidos en problemas severos, de los que se habla entre poco o nada.
Repetimos frases rimbombantes como que tenemos a los jóvenes mejor preparados de la historia. Pero, también a los más desperdiciados y sin expectativas de futuro....
El silencioso problema del transporte por carretera: transportar aire cuesta 5.000 millones de euros
La tecnología está en todos los sitios, menos en uno: en los kilómetros de la carretera.
Ni un peluquero puede hacer 1.000 cortes de pelo a la hora, ni los coches vuelan, ni las mercancías se teletransportan.
Sin camiones en las carreteras un país se para, y puede ser una debacle. La geografía se paga, y se sortea mal.
En España se producen más de 87 millones de operaciones de transporte (entre puntos de carga y descarga) con los camiones vacíos. El transporte de aire cuesta más de 5.000 millones de euros al año, y es un problema estructural del sector....
Cuando pueden más las opiniones que las convicciones, la intuición que la estrategia, la ignorancia que el conocimiento no deberíamos sorprendernos de que la incertidumbre forme parte de nuestra vida....
Un runrún que me advierte de un gran peligro y de un momento fundamental —y doloroso— en la configuración del mundo.
Un cambio que llevaba décadas forjándose pero que ahora parece acelerarse por el enésimo desvarío de un tirano con ansias de poder. Uno con maletín nuclear...
Hace unos meses, Facebook dejó clara su apuesta por la dimensión metaverso, cambiando su nombre a Meta Platforms Inc. Mark Zuckerberg cree que el futuro de Facebook (Meta) —y del mundo— pasa por la creación de un metaverso donde los usuarios podrán comprar, trabajar e interactuar entre ellos.
Todo indica que Facebook apuesta por un metaverso que ‘atrape’ a los usuarios, para que se queden en ese entorno virtual inmersivo cuanto más tiempo mejor. Es un concepto muy diferente al que preconiza Microsoft, que lo visualiza como un espacio centrado sobre todo en usos empresariales, un sitio al que los usuarios irían a realizar actividades concretas.
¿Cómo afecta todo esto al mundo de los negocios y las ventas?...
Por mucho que hayamos asistido recientemente a un notable receso en el precio de la energía en Europa, no lancen las campanas al vuelo. Esto puede ser sólo una calma coyuntural en medio de la tormenta. Y es que las aguas siguen muy revueltas en el vital sector de la energía, y tanto consumidores como […]...
Cualquier dragaminas sabe que toda mina hay que desactivarla. Y en ésas debe de estar nuestra Europa con Polonia y lo del Polexit: hay que jugar bien la doble jugada de forzarles a que sean sus dirigentes los que se radiografíen y elijan ellos su propio destino.
Y, al mismo tiempo, cortar de raíz la posibilidad de que sean ellos los que elijan el (anti)destino de todos los europeos. Hay que cortar la gangrena de raíz....
Confíes o no en ella, es importante que sepas que la inteligencia colectiva no es un invento de internet. Sus primeras manifestaciones ocurrieron antes incluso de la aparición del lenguaje, la expresión más asombrosa de elaboración colectiva a gran escala. La cultura, el conocimiento y los sistemas de organización política de todas las épocas han surgido de esa complicidad. Y esa construcción social terminó expresándose como una inteligencia social que a menudo toma la forma del «sentido común»....
Una radiografía realizada en Estados Unidos puede ser analizada a la mañana siguiente por un médico ubicado en la India. ¿Te sorprende? Ahora piensa en Amazon, Airbnb, Uber, Glovo, servicios de taxi, … o la subcontratación de cualquier tipo de actividades de un negocio (atención telefónica, servicio de venta, posventa…), a escala global y de forma telemática. Todos estos ejemplos funcionan sobre plataformas digitales. Tienen una gestión distribuida global de personas, actividades, tareas a golpe de clic. Conectan tareas, servicios y actividades, con personas. El soporte de trabajo es, fundamentalmente, online. El auge de estas plataformas digitales ha ido transformando el mundo del trabajo. Y desde el inicio de la pandemia su crecimiento se ha hecho más fuerte. Sobre todo para facilitar la prestación de muchos servicios, respaldar la continuidad empresarial y llevar a cabo una transformación digital en las organizaciones. ¿Cuáles son los desafíos que plantean estas nuevas plataformas digitales en términos de derechos laborales?...
El capitalismo está asociado a la libertad y la cooperación. Con la caída del muro de Berlín en 1989 y la derrota del comunismo se han sumado al capitalismo 3.000 millones de personas. Pero, y este pero es muy importante, el capitalismo financiero en los últimos tiempos ha generado una gran crisis de confianza y que necesita reconectar con la sociedad. La mayoría social, en particular las clases medias, ha perdido la confianza en el sistema. La propuesta de Juan Costa: el multicapitalismo....