La agenda olvidada del crecimiento
<p>Hace poco más de un año en <a href="”https://www.sintetia.com/analisis/plan-de-ajuste-fiscal-la-tercera-variable-de-la-ecuacion">Sintetia</a> presentábamos...
<p>Hace poco más de un año en <a href="”https://www.sintetia.com/analisis/plan-de-ajuste-fiscal-la-tercera-variable-de-la-ecuacion">Sintetia</a> presentábamos...
<a href="http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/16/opinion/1316168576.html">La polémica está servida.</a> David Bravo ha llevado a cabo un sencillo experimento en tiempo real, <a...
Supongamos que nos proponen dos alternativas: <ol> <li>Zona Euro con 16 países miembros sanos y fuertes; y uno más que se encuentra en crisis, llamémosle Grecia.</li>...
El impuesto sobre el Patrimonio considerará exentas las cantidades inferiores a un millón de euros, excluidas la vivienda habitual y neta de las deudas hipotecarias. El País <a...
La editorial <a href="http://editorialconecta.com/?libro=buen-jefe-mal-jefe">Conecta</a> nos ha traído a España una joya del management, de los recursos humanos, de cómo el poder...
<p><em>Actualización. Puedes leer el segundo número de la serie aquí:</em> <em><a...
Resulta cuanto menos curioso comprobar que las crisis de deuda soberana no son resultado de los sistemas financieros adoptados en siglos recientes, ni de la globalización, ni de...
Mucho se está hablando estos días sobre la diferencia existente entre el F.C Barcelona y el Real Madrid C.F. con el resto de equipos de la liga española de fútbol. En la primera...
En los últimos días se está produciendo un fuerte debate sobre el reciente cambio en el artículo 135 de la Constitución Española. Los principales comentarios vienen en torno a la...
El Presidente del Gobierno tiene una demostrada capacidad para sorprendernos, cosa que a mí me no me parece mal, siempre que no abuse de ella, claro. Lo cierto es que su propuesta...
¿Por qué es importante esto de la innovación? ¿Tiene algún impacto en la cuenta de resultados? ¿tiene algo que ver la innovación con lo que se conoce por “modelos de negocio”?...
La segunda semana de Agosto <a href="http://bit.ly/nmYeLV">el BCE publica su decision de comprar en el mercado secundario deuda de España</a> e Italia en "la cantidad que fuese...
Hace poco más de un año en Sintetia presentábamos una sencilla correlación entre el crecimiento del PIB nominal y recaudación de ingresos públicos. La conclusión era realmente impactante: “Cada punto de crecimiento del PIB nominal tiene como consecuencia 2,65 puntos de crecimiento de los ingresos públicos, aunque el crecimiento mínimo del PIB nominal tiene que encontrarse en el 5% para que comience a haber un aumento de los ingresos”. A la vez, PIB y empleo están correlacionados también de forma lineal, como lo está la renta per cápita. Cuanto más empleo, más PIB, más ingresos públicos y menos necesidad de gasto público en prestaciones sociales.
Fuente: Banco de España e INE
En cambio, el debate mediático y financiero se encuentra casi “atrapado” en el discurso de la austeridad, en el recorte del déficit, en el riesgo de impago, en los rescates. La consecuencia es que no hablamos del problema real: la ausencia de crecimiento económico. Un experto mundial de referencia obligada, Daron Acemoglu, escribía un artículo este verano que centraba realmente bien el problema y el cómo lo estamos afrontando. Acemoglu es claro: si logramos aumentar a un 2% la capacidad de crecimiento de la economía americana mediante el fomento del empleo, nuestra renta mejorará también, pero además, en 20 años tendremos aproximadamente una recaudación por impuestos que será un 49% superior a la que tenemos hoy. Y si logramos crecer al 3%, entonces esa recaudación será un 81% más que la que tenemos hoy. ¿No creen que con esa recaudación podríamos pagar nuestras deudas y abordar procesos de inversión?
¿Por qué podemos pagar nuestras deudas? Porque tenemos ingresos. ¿Qué genera el mayor volumen de ingresos? El crecimiento del PIB. Por supuesto que se pueden diseñar sistemas impositivos mejores y retocar muchas cosas, pero sólo el crecimiento del PIB te asegura un aumento sostenido de la recaudación. Lo mismo ocurre con los gastos públicos. El discurso es, tengo menos ingresos, pues generemos menos gastos. De acuerdo, parece razonable; así lo haríamos en nuestra familia. Pero hay que trabajar de forma incansable para saber rápidamente qué te puede hacer generar más ingresos, más calidad de vida y más oportunidades. Y el recurso de una deuda para invertir en lograrlo no debería estar demonizado per se.
Si el gasto público no aportase nada (productividad económica y social), el quitarlo no generaría impacto alguno, y habría que deshacerse de él con o sin crisis. Si se dilapidan recursos creyendo que se trata de una inversión rentable, sin saber realmente si lo es o no, empiezan las dudas de si existe un coste de oportunidad menor donde destinar el dinero. En ese caso se requiere gestión, firmeza y liderazgo político. Si el dinero público estuviese depositado en activos y políticas que nos hiciesen crecer y progresar socialmente, entonces la austeridad generaría estragos y meternos en un círculo pernicioso. Al final lo que importa es rentabilizar siempre la deuda, no el tener más o menos cantidad de deuda. De ahí la importancia del crecimiento del PIB, motor de los ingresos fiscales que nos permitirán rentabilizar nuestra deuda adquirida.
Hemos hecho otro experimento numérico para ilustrar el problema. Hemos tomado el PIB de España en 2010, y le hemos hecho crecer en términos nominales un 2%, un 4% y un 7% (crecimiento anémico, moderado y alto) en 15 años de forma ininterrumpida. España está generando actualmente una deuda bruta de casi 100.000 millones de euros en bonos al año, un 9,4% del PIB nominal anual, en parte debido a la falta de ingresos y en parte debido a las fuertes necesidades de gasto. Supongamos que hubiésemos de mantener otros tres años dicho nivel de endeudamiento, con la sensación de peligro que ello transmite a nuestros acreedores.
¿Cuánto supondría esa deuda captada dentro de 15 años si la economía creciese al 2%? ¿Y al 4% ó al 7%? Esos 300.000 millones de nueva deuda bruta supondrían respectivamente un 20%, un 15% o un 10% del nuevo PIB. Como podemos ver, las diferencias son muy grandes incluso en un horizonte de medio plazo. Es decir, crecer es clave para sostener la generación de deuda derivada de la crisis; no hay reforma fiscal que logre esa recaudación – lo cual no implica que no sean necesarias reformas fiscales-. No nos olvidemos que la deuda la pagan los ingresos menos los pagos de producción o primarios, por lo tanto, el objetivo de nuestra carrera de fondo es siempre crecer sin incurrir en déficit primario. De lo contrario, acabaremos pareciendo un zombie. Por lo tanto, centrémonos en crecer, en salir de la crisis con crecimiento estructural. Ya hemos trabajado en algunas ideas en Sintetia, aunque nos han gustado especialmente algunas de las recomendaciones de Acemoglu, por lo cualitativas e interesantes que resultan:
En definitiva, creemos que es indispensable hablar de control de gasto público, asegurar la credibilidad financiera como país, jugar a la austeridad (si no resta productividad) y diseñar reformas estructurales de calado, pero todo ello no sirve sin un compromiso claro por el crecimiento económico. Sólo con crecimiento económico podemos tener mejores servicios e infraestructuras públicas. Hay muchas barreras y ámbitos de actuación, pero igual nos estamos pasando de frenada al hablar tanto de gastos y recortes y no tanto de qué se va hacer con el gasto público; qué medidas tomaremos para lograr ese crecimiento. ¡Centrémonos en la agenda para el crecimiento! Porque es la gran olvidada y, sin embargo, la más importante.
Comentarios
[…] necesita de forma urgente oxígeno en su economía. Hemos de recuperar la agenda olvidada del crecimiento económico con la máxima celeridad y con el apoyo en bloque de toda la Unión Europa. Y lo decimos justo hoy, […]
[…] en marcha iniciativas de alto impacto. Ésta es la conclusión tras la lectura del nuevo libro de Daron Acemoglu y que se va a convertir en una referencia obligada. A este respecto Luís Garicano en Nada es […]