Economía

Cándido Pañeda

La visión tradicional de la igualdad entre hombres y mujeres se basa en una razón fundamental: el hecho de tanto los unos como las otras somos personas y, consecuentemente, debemos tener los mismos derechos y las mismas oportunidades. Esta es la razón fundamental, pero no es la razón de la que se hablará en este […]...

Abel Fernández

Este breve post es en realidad una respuesta a una interesante pregunta de un lector acerca de la “rentabilidad social” del AVE. Es decir, ¿puede la rentabilidad social compensar la desastrosa rentabilidad económica que ofrece? La clave de la cuestión parte de la dificultad para definir qué es exactamente la «rentabilidad social». Se trata de un […]...

Abel Fernández y Andrés Alonso

Semanas atrás argumentábamos en estas páginas que el persistente déficit comercial de EEUU -el cual se remonta ya a tres décadas- suponía un enigma en macroeconomía internacional. Si dicho déficit había provocado una acumulación de deuda tan gigantesca (deuda que se traduce en una Posición de Inversión Internacional Neta negativa), ¿por qué las rentas netas de dicha inversión […]...

Colaboración

De la progresiva polarización que vivimos en muchos ámbitos sociales, lo más preocupante es pensar hasta dónde podemos llegar en la defensa de los que creemos son nuestros intereses. ¿Qué extremos son los peligrosos? Mi respuesta, aquellos que nos plantean como norma de comportamiento, y hasta de rango de ley, lo que linda con el […]...

Sebastián Puig

Escribíamos en el anterior post de esta serie que el centro de gravedad económico está constituido por las características y capacidades de las que una nación, una alianza, una corporación u otros actores económicos obtienen su libertad de acción económica, fortaleza financiera y voluntad de sobrevivir en el teatro de operaciones económico. Ese centro o […]...

Abel Fernández y Javier García

España se enfrenta a una de las decisiones más trascendentes a largo plazo: ¿qué porcentaje de revalorización aplicar a las pensiones? La discusión real no tiene que ver con si “nos podemos permitir” una subida para 2013 acorde al IPC (3,5%) o al IPC con impuestos constantes (1,5%). Todo presupuesto es elástico, y donde cabe un […]...

Consejo Editorial

El pasado viernes 24 de noviembre asistimos al evento InterQué 2012 como finalistas de los premios Bitácoras 2012. Gracias a nuestros seguidores y al jurado (¡gracias de verdad!) ganamos el premio al Mejor Blog de Negocios, una impresionante recompensa a nuestro trabajo. En primer lugar, nadie que inicia una actividad que le apasiona se plantea nunca acabar recibiendo un premio […]...

Javier García y Andrés Alonso

“La morosidad hipotecaria en España es baja y seguirá siendo baja” sentenció el ministro Luis de Guindos la semana pasada tras anunciar que las medidas contra los desahucios no elevarán la mora hipotecaria. La intensidad de la atención social y mediática sobre el fenómeno de los desahucios exige responder a una sencilla pregunta: ¿Qué potencial de aumento de […]...

Abel Fernández

Finalmente, la gran noticia y sensación de las pasadas elecciones americanas no resultó ser, por extraño que parezca, ninguno de los dos candidatos, ni siquiera Obama, el vencedor. La mayor victoria se la anotaron los quants, los especialistas en análisis de datos, con Nate Silver a la cabeza -aunque no es el único ‘acertante de […]...

Consejo Editorial

El 7 de noviembre, pocas horas después de darse a conocer la victoria de Obama, el mundo entero centraba por fin su atención en el descomunal problema fiscal americano: el día D del ‘fiscal cliff’ se acerca, y la preocupación se refleja incluso en el índice de búsquedas en Google. Pero, a pesar de su […]...

Abel Fernández

La resaca de las elecciones americanas es una buena excusa para revisar un teorema que todo buen aficionado a la política, especialmente en su vertiente pop-science, conoce: la ley de Hotelling. Tras el resumen del modelo –que los más informados podrán debidamente saltar- hablaremos de dos enseñanzas ocultas del teorema que raramente se discuten, a pesar […]...

Javier García

En la primera consulta al doctor, a la economía española le dolía la recaudación de impuestos; a los pocos días la deuda privada y hoy el mercado laboral. El estado del mercado laboral, le dijo el doctor, no es tanto una enfermedad como una consecuencia. Está fallando el mecanismo productivo y ello hace expulsar unos […]...

Colaboración

Vivimos una época en la que la neolengua hace estragos entre el común de los mortales, también conocido como ciudadano de a pie. Aunque su empleo ha sido habitual en la “joven democracia” española, de unos años a esta parte las dos principales fuerzas políticas han ido intensificando su uso, empezando por la tímida tontería de […]...

Abel Fernández

[Actualización: puedes leer una versión extendida de este artículo en El Confidencial] La EPA de otoño vuelve cargada con malas noticias para la economía española. La recesión continúa tiñendo de rojo un mapa del desempleo que empeora para la casi totalidad de las provincias españolas. El primer mapa muestra el desempleo a finales de 2011 (4º […]...

Abel Fernández

Este post expone tres ideas: (i) el Sector Público inclumplirá en gran medida su objetivo de déficit en 2012, (ii) el efecto de nuestra contracción fiscal está siendo mayor del esperado y (iii) es probable que la espiral de crecimiento de deuda sea irreversible. Si estos tres puntos son ciertos, España está abocada al rescate […]...

Colaboración

Año 1960, Japón, fábrica de Toyota. Un asesore externo, Shigeo Shingo, observa que preparar una prensa de 1.000 toneladas les lleva una media de 4 horas, lo cual supone más del doble que en otras empresas de la competencia, como Volkswagen, en Alemania Occidental. Shingo diseña un proceso participativo para lograr el compromiso de todo […]...

Andrés Alonso

El premio Nobel de Economia 2012 ha ido a parar a Al Roth y Loyd Shapley, por su teoría del diseño de mercados. Hay ocasiones en que el mercado no asigna eficientemente los recursos, y un diseño apropiado puede ayudar a ello. Es conocido así el algoritmo Gale-Shapley, el cual Roth aplicó a muchos casos, […]...

Abel Fernández

Alvin Roth, Catedrático de Economía en Harvard -actualmente en proceso de traslado definitivo a Stanford-, y Lloyd Shapley, Catedrático de Matemáticas en la Universidad de California – Los Ángeles, han sido galardonados con el Premio Nobel de Economía 2012. [Nota: a lo largo del día, iremos realizando diversas actualizaciones, que aparecerán al final de esta […]...

Abel Fernández

Nunca hubiese pensado que unos resultados de investigación pudiesen tener relevancia en la discusión de política económica, pero lo cierto es que una parte de los temas que han ocupado mi cabeza durante los últimos años parecen estar en el candelero debido a la propuesta de secesión de Cataluña. Primero fueron las transferencias fiscales entre […]...

Abel Fernández

Esta semana hemos tenido el placer de ser entrevistados para el programa de TVE “Comando Actualidad – ¿Nos lo podíamos permitir?», en el cual se han analizado múltiples despilfarros cometidos en la inversión pública durante el boom –aeropuertos vacíos, estaciones fantasma, líneas deficitarias, tranvías que cierran, auditorios que ni siquiera se acaban, etc.-. Nuestra entrevista […]...

Abel Fernández

A raíz de los recientes artículos sobre la independencia de Cataluña (ver aquí, aquí o aquí) y nuestro artículo conjunto en El Mundo sobre su viabilidad financiera a corto plazo, hemos recibido algunas críticas, por primera vez en Sintetia, a nuestra supuesta imparcialidad en el análisis de la actualidad económica. Y no solo eso, sino […]...

Consejo Editorial

Artur Mas ha anunciado el adelanto de la convocatoria de elecciones tras la reunión sin éxito por el pacto fiscal catalán con Rajoy. Las primeras palabras de Mas ahora fueron, exactamente, “¡hay que jugársela!”. La expresión describe perfectamente la estrategia que puede estar siguiendo Cataluña. Artur Mas parece estar planteando un juego de estrategia con España. […]...

Abel Fernández

Hoy iniciamos una (esperamos que) larga serie de artículos sobre uno de los temas estrella de las ciencias sociales: la desigualdad económica. ¿Y por qué es la desigualdad un tema tan importante? Porque es la otra cara del progreso y porque la desigual generación de riqueza es percibida por muchos como injusta. Por absurdo que parezca, […]...

Colaboración

El propósito del artículo es exponer las causas que han influido en la creación y crecimiento imparable del déficit tarifario del transporte público urbano prestado en autobús, apuntando en las conclusiones hacia estrategias, medidas y soluciones que podrían mitigar significativamente este grave deterioro del sector. En la década en la que nos hallamos inmersos, sometida […]...