Hace unos días tuve una interesante (y larga) conversación por WhatsApp con mi amiga Yolanda Mata acerca de los incentivos que genera nuestro actual modelo universitario (Yolanda es economista, psicóloga, y actualmente está realizando un Máster Universitario en Investigación Farmacológica). Por sugerencia suya, intentaré plasmar aquí ese sistema de incentivos. No pretendo hacer una propuesta […]...
Economía
Hace ya tres décadas, Richard Easterlin popularizó y dio nombre a una paradoja según la cual la renta solo proporciona bienestar hasta un cierto punto. El examen de la evidencia internacional indicaba que, una vez sobrepasado un cierto umbral, los individuos no obtienen una mayor satisfacción vital al aumentar su nivel de renta, es decir, que existía […]...
La Sareb toma forma mientras se convierte en una nueva metáfora de la política económica del Gobierno de Rajoy: no tomar ninguna decisión de calado, no hacer asumir responsabilidad alguna a quienes tomaron riesgos y ‘reempaquetar’ el problema a la espera de que se resuelva por sí solo. Tras la aparente complejidad (para el ciudadano) del vehículo se […]...
Hace quince años desde que se le ha concedido el Premio Nobel de Economía a Amartya R. Sen. Y esto sólo es un magnífico pretexto para resaltar la figura de este economista indio, maestro en el difícil arte de combinar el rigor con el realismo y de hacerlo, además, con una extraordinaria apertura intelectual, en […]...
Desde Sintetia queremos unirnos a una iniciativa realmente interesante, liderada por profesionales a los que tenemos un gran respeto y que creemos merece ser considerada. Carles Casajuana, Luis Garicano, César Molinas y Elisa de la Nuez se han puesto la funda y quieren abrir un debate necesario en España. Desde Sintetia aportaremos nuestro granito de […]...
El accidente de la factoría Rana Plaza de Bangladesh, cuya cifra de fallecidos aumenta día a día y supera ya la cifra de 1.000, ha reabierto el debate sobre la responsabilidad de nuestra sociedad en las condiciones laborales en el tercer mundo. ¿Podemos evitar este tipo de tragedias? ¿Son un subproducto inevitable del proceso de […]...
De entre todas las tragedias que una crisis como la actual depara, ninguna se percibe más injusta que la de los parados de larga duración. Mientras el tiempo medio de desempleo en una recesión más ligera no tiene por qué ser preocupante, la extremada duración de la actual situación hace que cada vez más trabajadores […]...
La Comisión Europea ha propuesto a España la introducción de un contrato laboral único como medida para mitigar el problema del paro y la dualidad laboral en la economía española. La medida ha sido despreciada por los tres principales agentes implicados en la negociación: :: La CEOE no desea la desaparición de los contratos temporales, pues proporcionan una fuente inagotable […]...
El pasado 22 de abril, el Instituto Nacional de Estadística publicaba que la población española se reducía por primera vez desde 1998, y, aunque a muchos esta noticia les haya pasado desapercibida, a mí me ha resultado especialmente escalofriante. La población extranjera ha sido la gran responsable de los aumentos de población, pasando de 1 […]...
Las distintas políticas regionales de apoyo a la innovación desarrolladas con el apoyo de la Comisión Europea (Programa RIS, RIS + y actualmente RIS3) han favorecido la articulación y potenciación de numerosos centros tecnológicos a lo largo de la geografía española. Consolidados en la última década como instrumentos privilegiados de promoción de la innovación y […]...
“La población española desciende por primera vez en 17 años por el éxodo de extranjeros”. La semana comenzaba con una aparente anomalía estadística debida a la emigración creciente de extranjeros en España. Más de 200.000 foráneos parecen haber abandonado nuestro país, aunque la cobertura mediática se encargó de recalcar que la población española había aumentado […]...
En el estudio de la economía es habitual la creación de modelos, representaciones simplificadas de la realidad, que nos sirven para comprenderla con mayor facilidad. El ejemplo que todos conocemos es el de competencia perfecta, en el que tanto los productores y los consumidores son pequeños e irrelevantes en el mercado, de forma que ninguno […]...
Durante el último episodio de la crisis de Chipre, el Banco Central Europeo (BCE) publicó una serie de informes sobre la distribución de la riqueza entre los agentes de los distintos países de la Unión Europea (UE). El informe tuvo como resultado una serie de artículos muy oportunistas y poco cuidadosos en medios a los […]...
Lee la primera parte del artículo aquí. — Junto a estas recomendaciones básicamente de comunicación y educación financiera, llegarían más tarde las reformas regulatorias de la Dodd-Frank Act (2010), el Informe Vickers (septiembre 2011) y las exigencias del marco de Basilea III. La limitación de los bonus de los banqueros sería una medida más dentro […]...
El 27 de febrero de 2013, la Eurocámara y los Gobiernos de la UE – con la oposición del Reino Unido- acordaron limitar las primas en el sector bancario. Se trata de un acuerdo político que ha de ser aprobado próximamente en la sesión plenaria del Parlamento Europeo, del 15-18 de abril, para su posterior […]...
Estamos en un buen momento para recordar la figura de Robert M. Solow, Premio Nobel de Economía del año 1987. Me centraré en tres aspectos: primero, su forma de enfrentarse a las cosas; segundo, el tema por el que le han dado el Nobel y, tercero, su forma de ver la ciencia económica. Cómo enfrentarse […]...
Hace unos días, un amplio grupo de asociaciones e instituciones científicas de carácter nacional e internacional hacían llegar al Presidente del Gobierno una “Carta Abierta por la Ciencia en España” respaldada también a título individual por más de 26.000 científicos de 80 países. Apoyaban la carta seis Premios Nobel, numerosos Premios Príncipe de Asturias, premios […]...
En los últimos años, la economía se ha abierto hueco hasta ser uno de los principales temas de conversación entre los españoles. Expresiones y conceptos hace unos años solo en boca de economistas forman parte ahora de la jerga diaria de las charlas informales y motivo de largas entradas en los informativos y periódicos. Prima de […]...
El último movimiento en la historia de la crisis de Chipre ha sido realizado por el Banco Central Europeo (BCE). En un claro posicionamiento estratégico ha amenazado que cerrará el grifo de liquidez (ELA = Emergency Liquidity Assistance) a los bancos chipriotas si al finalizar el lunes próximo este país no cuenta con un programa […]...
España está experimentado una gran recesión perfectamente comparable a la de 1929; desde finales de 2007, nuestra economía se ha reducido un 2,7% y sufre una excepcional tasa de paro, superior al 26% (estas son las cifras oficiales, su exactitud y relevancia sería objeto de otro comentario). En este contexto, casi cada semana salen a […]...
El año que comienza será absolutamente clave para esclarecer el futuro a medio plazo de nuestras finanzas públicas. El primer hito de 2013 es que España ha alcanzado por fin un ligero superávit por cuenta corriente, algo que no sucedía desde hace más de una década: el gasto total es inferior a la producción interna, lo […]...
Tras un año de recortes, subida de impuestos y reformas financieras, el presidente Rajoy se presentó en el Debate sobre el Estado de la Nación con una “segunda generación de reformas, que sean útiles para crecer y crear empleo”. Estas reformas tienen cinco objetivos fundamentales: (i) implementar medidas fiscales; (ii) mejorar la liquidez del tejido […]...
Edmund Phelps, el Nobel de Economía en 2006, estudia la macroeconomía en clave microeconómica y tiene, además, un corazón caliente y una cabeza fría: el primero le permitió ver una de las caras de la gente (que el ser humano es un ser “pensante y expectante” y que, consecuentemente, toma decisiones con información imperfecta o […]...
En el anterior artículo de la serie que venimos desarrollando en Sintetia sobre planeamiento económico, analizábamos brevemente cuáles son las necesidades críticas de información económica, esto es, aquellos interrogantes clave de inteligencia a los que se necesita dar respuesta para poder adoptar decisiones políticas o administrativas relevantes, incluso cuando no sean de naturaleza financiera. Aunque […]...