Pocas cosas tienen tan mala prensa desde la gran crisis que el mercado, el liberalismo, el capitalismo, la globalización, Europa…, ¡hasta la tecnología! Parece que son los causantes de todos nuestros males y suelen estar en un mismo saco. En cambio, esto es peligroso, sobre todo, porque está dando pie a personajes que tratando de […]...
Crisis económica
La crisis financiera y económica por la que llevamos pasando, como un largo letargo, es quizás también resultado de una crisis más estructural. La de un modelo de empresa orientada casi en exclusiva hacia el beneficio de los accionistas y no tanto a maximizar el valor de todas las partes implicadas, desde empleados a la […]...
2017 es un año cargado de significado para el proyecto europeo. No tanto por el pasado (el 25 de marzo se han cumplido 60 años de la firma de los Tratados de Roma), sino por el presente y el futuro. El Brexit ha tenido el efecto de poner Europa en el centro del debate. En […]...
El potencial de la biotecnología es imparable. Pero cuando hablamos de ella rápidamente nos vienen a la cabeza imágenes de batas blancas, investigación y algo alejado de nuestras vidas. En cambio esa realidad está cambiando radicalmente. Tras muchos años de investigaciones y avances vez son más y mejores las empresas que están creando nuevo conocimiento, […]...
No hay cosa más antigua que esta estirpe de directivos autocomplacientes que perdonan la vida cada vez que escuchan a alguien. Esta gente que te hace saber que sus peldaños son de otro grosor. No hay nada más antiguo que esas empresas que toleran la arrogancia de sus directivos y todavía creen que los clientes […]...
Es muy habitual que cuando nos referimos a un sector que está siendo disrumpido, que está siendo puesto patas arriba, hablemos de una tormenta perfecta. Sin duda, el premio a la tormenta perfecta en la actualidad se lo lleva la banca. Una tormenta que se ha generado tras la digitalización que están trayendo las nuevas […]...
Dani Rodrik, profesor de Harvard y uno de los economistas más influyentes en política industrial, ha publicado un post muy interesante en Project Syndicate “Trump’s Defective Industrial Policy”, comentando las recientes noticias sobre las multinacionales americanas que, bajo la presión mediática de Trump, están reconsiderando sus decisiones de trasladar plantas productivas a México y de […]...
Los datos más recientes de la coyuntura económica española apuntan a una aceleración del crecimiento en el último trimestre de 2016. Así se cerraría con muy buena inercia un año que ha sorprendido al alza la mayoría de expectativas, que preveían desaceleración por el impacto de la incertidumbre política. Éste ha resultado menor de lo […]...
Las empresas responsables son perfectamente conscientes de los cambios que deberán afrontar. Lo contrario sería vivir en la inopia o militar en una arrogancia propia de aquellos que creen poder repetir infinitamente los éxitos del pasado. La aceleración del cambio es solamente invisible a los que no quieren levantar los ojos de sus Excel. El […]...
Las semillas del “árbol del kaizen” llegaron a España a principios de los años 60 del siglo pasado, pero lamentablemente no arraigaron como sí ocurrió en Japón. El tema del kaizen lo trató hace unas semanas Xavier Ferrás en un artículo aquí en sintetia, en el que exponía su visión sobre el desarrollo de dicho […]...
La realidad está superando cualquier previsión o ficción. El realismo no es mágico en nuestro país. Es trágico. La política, en su conjunto, ha perdido la capacidad de liderazgo de lo público. Y, al mismo tiempo, hay una demanda insaciable, insatisfecha e impaciente de más y mejor política....
El capitalismo global está enfermo. Acaban de salir los datos del último informe “JPMorgan Global Manufacturing PMI” que muestran una vez más la tendencia hacia el encefalograma plano que parece arrastrarnos inexorablemente a una economía que no crece (o como dice Larry Summers, al “estancamiento secular”). No se puede echar ya la culpa a Lehman […]...
Hay un libro que tengo entre manos, El retorno de los chamanes, cuyo autor, Víctor Lapuente ha hecho una magnífica entrevista en Sintetia. El libro analiza, desde una perspectiva política, dos modelos distintos de gestionar la cosa pública: el modelo o la visión del chamán y el modelo o la visión de la exploradora. Dice […]...
El éxito de nuevos productos al mercado es de apenas un 20%. Y lo peor es que las últimas innovaciones de éxito (por lo menos en España) es simplemente innovación incremental. Pequeñas innovaciones sobre categorías de productos ya existentes. En gran consumo, por ejemplo, los 3 productos más innovadores en España en 2015, fueron: En […]...
La Unión Bancaria supone un importante paso en el fortalecimiento de la Unión Europea. Pendiente de cuajar un Fondo de Garantía de Depósitos, ya opera un Mecanismo Único de Supervisión (MUS) y otro de Resolución (MUR). Pero sería ilusorio relajarse esperando que las nuevas instituciones aportaran soluciones inmediatas. Ni en la Eurozona, ni en España. […]...
Enrique es uno de los profesiones más solventes de España en el mundo de las operaciones financieras corporativas. Lidera ONEtoONE Corporate Finance Group, un banco de inversión especializado en el asesoramiento en fusiones y adquisiciones, con oficinas en veintiséis ciudades repartidas por la geografía mundial. Además, es buena amigo de Sintetia, nos encanta publicar algunas […]...
Es muy frecuente oír a banqueros y supervisores españoles repetir un nuevo mantra: “Los bancos europeos están peor que los nuestros y la supervisión que se les aplica es más laxa que la nuestra.” El corolario que sigue es: “Hay que dejar de apretar a nuestros bancos. Y ganar tiempo. Entre otras cosas porque queda […]...
En los últimos tiempos está cambiando de forma acelerada la idea que teníamos del proceso innovador. La innovación se ha convertido en el verdadero proceso estratégico de toda organización que quiera triunfar o, como mínimo sobrevivir, en un mundo de cambio exponencial. El proceso innovador, que se empezó a describir en la literatura de management […]...
En esta serie de artículos intentamos plantear una administración pública distinta para España, que realmente sirva a los ciudadanos y no a sus propios intereses. Y no pretendemos hacerlo desde planteamientos puristas, teóricos, o mediante la construcción de unicornios, sino desde el análisis de incentivos y de las posibilidades técnicas y económicas existentes (las políticas […]...
¿En qué medida los mercados financieros reflejan fielmente la realidad macroeconómica? ¿Son un buen predictor de lo que está por llegar? Son preguntas pertinentes en el actual contexto de fuertes turbulencias y desplomes de precios en los mercados financieros internacionales. En el caso del IBEX 35, índice de referencia del mercado español, la caída a […]...
Luis Carbajo: “Internet permite llegar a clientes que no es posible captar de la manera tradicional”
Cada vez son más las personas y más la cantidad de productos que compramos por Internet. La fiesta acaba de empezar. Pero es una fiesta compleja, que está poniendo ‘patas arriba’ a un gran número de sectores y de empresas. Hoy tenemos el placer de entrevistar a Luis Carbajo, para mí uno de los mayores […]...
Nos tomamos unos días de descanso, hasta el 11 de enero. Pero antes no podíamos dejar pasar la oportunidad de rescatar algunas de las reflexiones que se han compartido en Sintetia. Son sólo unas cuentas, de la gran cantidad de ellas. Hemos logrado mantener una media de 5 artículos cada semana y nuestros lectores son […]...
¿Cómo ha llegado a colapsar Bankia y, con ello, el sistema financiero español? Conocer todos los detalles de este episodio de nuestra historia económica y financiera reciente es clave no sólo no sólo como salud democrática sino para los estudiantes de economía, historia y política. Han pasado muchas cosas, y suele ser muy complejo hilarlas […]...
Cuando leí por primera vez el libro de Luis Garicano, “El Dilema de España”, el propio Luis proponía “una visión que sigue los mismos cauces de humanismo y mercado que caracterizaron el milagro económico alemán en la segunda Guerra Mundial. Esta visión se basa en tres pilares: 1.- Reducir el tamaño del Estado sustancialmente, pero […]...