Si usted trabaja en un organismo de promoción económica y no sabe qué hacer con los cientos de emprendedores que le vendrán a ver, invíteles a hacer un canvas. Si es profesor de estrategia y se le acaban las ideas, distraiga a los alumnos con unos cuantos canvas. El canvas es una gran solución para […]...
Management
Sí, y se llama AAA, y es la fórmula que Rafael Martínez Alonso, autor del aclamado libro El manual del estratega, publicado por Gestión 2000, ha derivado de la ley general del cambio que el doctor en física Jorge Wagensberg, a quien tuve la suerte de tener como profesor en la facultad, nos propone como […]...
A veces es interesante parar y mirar alrededor para analizar, siquiera brevemente, todos los errores que uno observa, y a veces comete, y que si no hunden al menos ponen el peligro un proyecto o negocio. Llevo mucho tiempo hablando y asesorando a emprendedores y casi siempre me encuentro con los mismos problemas/errores a la […]...
El pasado curso escribí en esta casa uno de los posts que me resultaron personalmente más satisfactorios. Centrado en el Postponement, una estrategia de gestión fundamentada en trasladar las actividades de la cadena de suministro hacia delante de su ubicación habitual. Y sin embargo, no quedé satisfecho, porque no logré caracterizar los mercados en que […]...
Pues así es. O al menos así lo creo yo también. Hay mucha gente que profesionalmente llega a poco simplemente porque tiene un déficit importante de inteligencia emocional. No me voy a meter en el terreno afectivo y personal porque es muy delicado, y es también harina de otro costal. Al hablar de inteligencia emocional […]...
Sí, lo sé, me gusta enredar, soy una mosca cojonera que parece que trata de complicar las cosas cuando son tan sencillas… aparentemente. ¿O es que todos estamos seguros de lo que es un producto o un servicio? ¿O es que todos estamos seguros de saber qué vende cada empresa a la que le compramos? […]...
La empresas, tal y como las conocemos hoy en día, son organizaciones que tienen su orígen en la época de la revolución industrial, y que han sido diseñadas para operar de manera eficiente. Sin embargo, debido a la velocidad a la que actualmente se producen los cambios, cada vez será más imprescinidble que incorporen, también, […]...
Si buscas en Google “work and personal life”—trabajo y vida personal—aparecen casi 600 millones de entradas, la mayoría con consejos sobre cómo mantener el equilibrio entre estos dos aspectos de la vida de cada individuo. Es un problema importante en una sociedad en que la tecnología ha desdibujado los límites entre ambos mundos. Pero la […]...
En una ocasión, hablando con un profesor de pintura, me comentaba su extrañeza y rechazo a que en escuelas e institutos universitarios de arte se enseñe, junto con la parte técnica, materias como filosofía. “Yo sólo creo que los chicos necesitan que les enseñen a pintar, lo otro es accesorio”. Yo me callé y asentí, […]...
Ir más allá de los tópicos es fundamental para crear valor. Los tópicos son todo aquello que antes de entrar en una reunión, o al hacer un taller o al leer un informe ya sabemos que estará. Los tópicos son una expresión, más o menos literaria, de las inercias. Los tópicos son los asideros de […]...
¿Qué es hacer un juego de magia? ¿En qué dirías que consiste? Tal vez no sea la pregunta que se hace todos los días por las mañanas, así que cualquier respuesta está bien. Sorprender, ilusionar… pueden ser objetivos. Engañar, hacer ver algo…pueden ser herramientas (aunque en realidad un mago no son ésas las que usa). […]...
Esta frase se refiere a las visiones sobre cómo debería ser nuestro presente. Pues bien, parafraseándola, y para hablar de las promesas de internet, se podría decir que nos prometieron acabar con los intermediarios y acabamos con Amazon. Uno de los grandes mitos de internet es que acabaría con los intermediarios. Internet iba a ser una […]...
Cuándo alguien te pregunta cómo te va o qué estás haciendo últimamente, lo que te apetece responder es que estás haciendo cosas extraordinarias, cosas de las que te sientes orgulloso porque de alguna manera ayudan a los demás a vivir mejor y que, además, estás disfrutando a tope de la vida. A nadie le gusta […]...
La innovación es una actividad de riegos y no todos los empresarios están dispuestos a asumirla. A pesar de que es necesaria y rentable. Tiene una tasa de fracaso elevada y dos riesgos básicos: el comercial (¿me comprarán el producto/servicio/proceso?) y el tecnológico (¿seré capaz de hacer que mi idea funcione con la tecnología necesaria?). […]...
Hablo muchas veces con empresarios y parece haber una cosa común a todos: nadie se pone de acuerdo sobre a quién beneficia la innovación. Lo primero que uno ve es que el concepto de innovación es tan amplio, para ellos, que va desde la mera creatividad hasta la innovación disruptiva, sin terminar de fijar el […]...
El peor enemigo de la innovación son los tópicos que se han creado sobre ella. Los tópicos limitan el campo de juego de la innovación y la encorsetan. Directores generales, mandos intermedios y responsables de todo tipo se refugian en los tópicos para mantener el status-quo. Tópicos sobre las capacidades individuales, sobre las capacidades organizativas […]...
Los avances tecnológicos, las nuevas tendencias, la aparición de nuevos competidores o los cambios en los gustos de los clientes, son algunos de los aspectos que configuran nuestro entorno. Es evidente, que la velocidad a la que este cambia es cada vez mayor. Este hecho genera que el entorno esté constantemente repleto de amenazas, pero […]...
En un post anterior intenté rebatir los principales argumentos que los perezosos mentales y los cortos de miras utilizan para justificar por qué no dedican un minuto a la estrategia en sus empresas. ¿Y entonces, para qué sirve la Planificación Estratégica? Espero amable lector, haberte convencido de que las tres excusas más típicas para no […]...
En 2015 aprenderemos cosas por sorpresa, otras por serendipia, otras por sistemática. Para cada uno será un año distinto en sus aprendizajes. La experiencia es el gran motor de nuestros aprendizajes profesionales y ésta es individual e intransferible. A pesar de ello, podemos intuir cosas que aprenderemos en nuestro mundo del management. Aquí aventuro algunas […]...
GTD es seguramente la metodología de productividad personal que con más fuerza están adoptando los profesionales del siglo XXI. Desarrollada en 2001 por David Allen en su libro “Getting Things Done: The Art of Stress-Free Productivity” (de ahí vienen las siglas GTD), fue obteniendo millones de practicantes a medida que el libro iba convirtiéndose en […]...
Últimamente observo mucho a mis hijos, Carmen y Juan. Ella tiene 10 y él está a punto de cumplir 5. Llevo tiempo más preocupado de lo normal para no robarles su creatividad. Hace poco tuve un viaje largo en tren, a Asturias, y me dio tiempo de ver un documental que tenía pendiente de revisar, […]...
“Hay una lucha constante entre las cosas que son urgentes y las cosas que son importantes—y con demasiada frecuencia, las urgentes ganan” ~ “La Tiranía de lo Urgente”, Charles E. Hummel, 1967 ¿Cuánta veces has oído a alguien quejarse de que tiene demasiadas cosas que hacer y no dispone del tiempo suficiente para hacerlo todo? […]...
Curro tenía 23 años. Toda su vida le había gustado el deporte y por eso, tras comprender que no estaba tocado por la gracia para ninguna virtud atlética, decidió estudiar Educación Física. Curro, como todos los chicos de su edad, tenía problemas para estabilizar su situación laboral mezclando trabajos no relacionados con sus estudios con […]...
Uno de mis maestros fue Francesc Santacana, el que durante muchos años fue, entre otras cosas, líder y alma del Plan Estratégico de Barcelona. En una entrevista que le hicieron en El País resumió bien su posición: él estaba contra la tontería. Intuyo expresaba un cierto hartazgo ante la vacuidad. Al final lo importante en […]...