La medida de un economista

24 septiembre 2013

los_economistas_lo_hacen_con_los_modelos_el_humor_taza-r0e7c6e1172c040f097f85d30a5efe4b2_x7jgr_8byvr_512Si acceden a la sección “Sobre Sintetia” de esta casa, podrán leer la siguiente frase:

“Llevamos las gafas de economista con nosotros todo el tiempo, y no analizamos sin tener en cuenta los incentivos y la incertidumbre”

¿Por qué lo saco a colación? Porque en una reciente conversación me acusaron de economicista, es decir, de “analizar la realidad utilizando solo la teoría económica como única vara de medir”. De deformar la realidad para hacerla encajar en mis planteamientos previos, de mirar únicamente la cara económica y centrarme en el dinero.

Considero que esa crítica está absolutamente equivocada, e intentaré explicar por qué.

La economía es la ciencia humana… más humana

La economía es una ciencia humana, de eso no hay duda. Su objeto de estudio es el comportamiento del ser humano en condiciones de escasez. No es una ciencia empírica, es decir, experimental. No analiza la mente o los sentimientos sino, repito, el comportamiento humano.

Se encarga de la riqueza, del bienestar, de las necesidades y de los deseos de las personas. De qué valoran y que no. De qué hacen para alcanzar aquello que valoran… Por ello digo que es la más humana de las ciencias sociales, porque estudia aquello que proporciona bienestar y nivel de vida a las personas. No estudia la “anormalidad” y lo “enfermizo”, puesto que para el estudio económico, todo lo que hacen las personas es normal. ¿Y la felicidad? Bueno, parece claro que la riqueza ayuda.

Análisis económico no es análisis monetario

Otra crítica habitual es que la ciencia económica se centra “demasiado” en el dinero, dejando fuera otras dimensiones del ser humano. Si fuera cierto, sería como criticar los estudios de historia por centrarse demasiado en el pasado, olvidando el presente y las proyecciones de futuro… Pero resulta que además es falso. El comportamiento económico, y su estudio, no se restringe a aquellas transacciones en las que aparece el dinero, sino a toda aquella en la que hay comportamiento humano en condiciones de escasez. ¿Y quién decide que estamos en condiciones de escasez? Pues el propio humano que actúa, y esto enlaza con el siguiente punto.

¿Cuál es la medida de  la economía? Muy al contrario de lo que parecen pensar muchos, la medida de  la ciencia económica no es el dinero, puesto que este es un instrumento, sino el valor. Es el ser humano el que dota de valor a los bienes económicos, incluido el dinero. Cada valoración es distinta, puesto que cada valoración es personal y variable en el tiempo. Y esa valoración solo se descubre claramente cuando el comportamiento del ser humano la revela. Por eso hablamos de comportamiento económico cuando hay preferencias reveladas. Dicho de otra manera, la medida de la economía es el ser humano, revelando el valor con que dota a los bienes a través de su comportamiento. Y esta es la refutación de la acusación que describía, porque un genuino análisis económico no utiliza mi medida, sino la medida de las preferencias de las personas, expresadas en su comportamiento.

Ningún comportamiento permanece si no se incentiva

Una regla básica de cualquier ciencia humana, o más bien una descripción básica del ser humano, es la que dice que ningún comportamiento permanece en el tiempo si no se refuerza. Si no hay motivos o circunstancias que animen, motiven y recompensen un comportamiento, este no se perpetúa, desaparece. Psicología, sociología, antropología y economía aceptan esta descripción del ser humano. Y desde esta descripción podemos llegar al concepto más poderoso de la ciencia económica, el concepto de incentivo. Un incentivo es cualquier circunstancia o consecuencia, inmediata o futura, segura o probable, que aumenta la propensión a un comportamiento. Por ejemplo, las curvas de oferta y demanda no son más que una abstracción y representación gráfica del concepto de incentivo ligado al precio de un bien en un mercado: Un precio menor incentiva a producir menos y a consumir más, y viceversa.

Interpretación moral de las personas

Es por todo lo anterior, que un análisis económico no debe tener consideraciones  morales o éticas. No importa si hablamos de un político corrupto, un jefe indeseable, un trabajador vago o un socio tóxico. Un análisis económico se centra en qué hacen las personas y por qué lo hacen. Un inciso: les llamaremos actores económicos en vez de personas, para incluir las personas jurídicas como empresas, ONGs y administraciones públicas. Es decir, que un análisis económico se centra en la detección e interpretación de los incentivos que reciben esos actores. Pero no realiza valoraciones éticas ni morales de los incentivos ni del comportamiento. Esa valoración, que es necesaria, correcta, adecuada y pertinente, no es sin embargo análisis económico. El análisis económico nos proveerá de los porqués y, si la valoración extraeconómica lo considera indeseable, nos identificará los incentivos que harán de ese comportamiento algo menos valioso, deseable, probable.

Introducción a la economía positiva

Recién acabada la selectividad, entré en la facultad de ciencias económicas y empresariales. En la primera clase que recibí, además de la indicación sobre el manual que debíamos comprar (el magnífico “Introducción a la economía positiva”, de Richard Lipsey), el decano nos describió la economía como una disciplina positiva (descriptiva, que indica cómo son las cosas), por oposición de normativa (que explica cómo debe ser).

Yo tenía muy fresca la descripción que de la falacia falsacionista hizo Karl Popper. El filósofo indicaba que en una argumentación lógica, cuando se pasaba del plano descriptivo (cómo es) al plano normativo (cómo debe ser) sin justificar esa transición, el argumento constituía una falacia aunque no infrinja ninguna de las reglas lógicas tradicionales.

Pues bien, en la segunda clase de esa misma asignatura, ya con el profesor titular, el discurso cambió y comenzó a decirnos cómo debían ser las relaciones comerciales, laborales, jerárquicas,… Y no explicaba los motivos ni justificaba las conclusiones, simplemente  debían ser así. Fue mi primera gran decepción universitaria.

La medida de un economista

Volviendo al tema de esta reflexión, intento dar la respuesta. La medida de un economista nunca es propia. Es la medida de su objeto de estudio, el ser humano, que . Y en tal carácter, no es concebible que intente hacer encajar a su objeto de estudio en las concepciones previas, sino que las ponga a prueba continua y constantemente. Esto es lo que hace de la economía una ciencia, y no una imposible experimentación.

Artículo escrito por Simón González de la Riva

5 Comentarios

  1. GuidoCor

    Que susto he tenido al leer «Economía Positiva» pensaba (quizá por deformación profesional) que se refería a algo parecido a la Psicología Positiva (Psicocháchara acientífica…)

    Muy interesante post!

    Responder
  2. Simón González de la Riva

    Muchas gracias, Guido

    Responder
  3. Juan Sobejano

    Magnífico artículo, Simón. Con el de mañana la liamos

    Responder
  4. Miguel Angel Nadal Martínez

    Vaya comentario GuidoCor. Comparto contigo que efectivamente hay muchos aprovechados (coincido contigo que son gurús de pacotilla, por llamarlos de alguna forma, y que se ganan muy bien la vida dando cursillos de filosofía barata a un público deseoso de que le saquen el dinero…, daría nombres pero no creo que sea el lugar)que utilizan en su beneficio la «Psicología Positiva» o simplemente la Psicología (puesto que no hay dos psicologías: la negativa y la positiva). Solo espero, es un deseo más bien, que no pienses (ni el resto de profesionales de este blog que sigo desde hace tiempo) que TODA la psicología es acientífica. Como bien sabrás la Psicología comparte con la economía el mismo objeto: estudiar el comportamiento humano. Eso sí, cada uno con puntos de vista «propios» pero cada vez más interdisciplinariamente y con herramientas compartidas. Además existen muchos equipos de investigación (en las Universidades principalmente…, «templos del saber» como le gusta creer a algunos, yo incluido) estudiando la «conducta económica» con profesionales de ambos perfiles.
    Y un solo ejemplo para intentar erradicar una visión simplista de toda la Psicología como acientífica: hace unos años se otorgo el premio Nobel a un psicólogo (junto con su compañero, economista). Pensando sobre este suceso (capacidad que compartimos muchos personas), uno se pregunta ¿los miembros del comité que otorgo dicho premio Nobel estaban locos…, otorgaban un premio de estas características a expertos en «ciencias ocultas»? ¿o eran más bien anchos de miras y con conocimiento y sabían por qué lo estaban otorgaban?.
    Acabo expresando que comparto contigo el miedo a lo «astral», «cháchara acientífica» y similares…, pero venga de donde venga: de la psicología, de la economía (con sus predicciones a futuro, con sus explicaciones a posteriori), la ingeniería, etc.

    Responder
  5. Simón González de la Riva

    Si no vamos a estar de acuerdo, lo comentamos en tu artículo mañana, ok?
    🙂

    Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Raúl Carrión Estudio, S.L. es la Responsable del Tratamiento de tus datos, con la finalidad de moderar y publicar tu comentario con tu nombre (en ningún caso se publicará tu correo electrónico).
Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en [email protected].