Economía

Abel Fernández

El próximo mes de enero entra en vigor una de las principales medidas tomadas por el ejecutivo en mayo de 2009 como respuesta a la necesidad de un cambio de modelo productivo: el fin de la deducción por la compra de la vivienda habitual para rentas superiores a 24.100 euros. La medida podría haber sido […]...

Cándido Pañeda

Cándido Pañeda es Catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Oviedo.

El miércoles 20 de octubre Robert E. Lucas Jr. (Universidad de Chicago) dará una conferencia en la sede de Vigo de la Fundación Pedro Barrié de la Maza. Es éste, pues, un pretexto muy bueno para contar historias sobre Lucas. Tras exponer algunos rasgos básicos de su vida, me centraré en su obra, concretamente en el Lucas del Nobel y en el Lucas del desarrollo y el crecimiento....

Colaboración

Simon Johnson es profesor de economía en el MIT, ex-economista jefe del FMI y creador del blog Baseline Scenario.

El mundo está al borde de un enfrentamiento muy duro por los tipos de cambio, que ahora está...

Colaboración

Hace unos días cayó en mis manos el Plan de Saneamiento de un pequeño ayuntamiento. Ante la caída de los ingresos municipales y el deficitario resultado de los últimos dos años, el Alcalde proponía al Pleno reducir un 25% el coste del servicio de recogida de residuos, el 50% el coste del mantenimiento de Parques y Jardines, el 10% del coste del alumbrado público, el 30% de los gastos de festejos y las actividades culturales o 5% del servicio de limpieza....

Abel Fernández

Peter Diamond, Dale T. Mortensen y Christopher A. Pissarides han sido galardonado con el Premio Nobel de Economía 2010 por sus aportaciones al campo de las fricciones en las transacciones de mercado, con especial atención a su importancia en el mercado laboral y en la creación de desempleo friccional. Su área de investigación resulta de especial relevancia en las circunstancias actuales, y especialmente en España, inmersa en una reforma de su mercado laboral....

Colaboración

El acuerdo de capital de Basilea, desde su primera versión en 1988, ha permitido mantener una uniformidad internacional en la aplicación de principios para el cálculo del capital. Esto ha facilitado la comparación de solvencia entre entidades.

Ahora, con la crisis financiera global parece que la primera y segunda versión del citado acuerdo se quedan algo desactualizadas. Si bien esto es cierto, el paso que supuso los primeros intentos de armonización reguladora fueron un éxito internacional....

Abel Fernández

Uno de los aspectos más sorprendentes de la carrera investigadora de James Heckman es que, tras la consecución del Premio Nobel en el año 2000, su ritmo de producción académica no ha bajado, sino todo lo contrario....

Colaboración

Kenneth Rogoff es catedrático de economía en la Universidad de Harvard.

Nunca ha resultado fácil sostener una conversación racional sobre el valor del oro. Últimamente, con los precios del oro más de un 300% por encima de los de la década pasada, resulta más difícil que nunca. Apenas en el pasado mes de diciembre, mis colegas los economistas Martin Feldstein y Nouriel Roubini escribieron columnas de opinión cuestionando valientemente el sentimiento alcista del mercado, y señalando con criterio los riesgos del oro....

Colaboración

Hoy 29 de septiembre hay huelga general. Yo estoy trabajando. Estaba a favor de una reforma laboral, aunque la aprobada dista mucho de la ideal. Los sindicatos denuncian que la reforma sólo abaratará el despido y el gobierno que mejora la empleabilidad. Hasta esta semana la reforma me parecía timorata pero en el buen camino, en los últimos días estoy comenzando a dudar. ¿Tendrán razón los sindicatos? Veamos....

Abel Fernández

Continuamos nuestra serie sobre los problemas en la medición del PIB. La primera parte trataba sobre el sesgo que introduce el error de medición en la calidad de los productos, y la puedes leer aquí:

Los problemas en la medición del PIB (I): el sesgo de calidad en el IPC.

El valor de la variedad...

Abel Fernández

En Sintetia trastreamos exhaustivamente la red y recopilamos para ti las lecturas más interesantes aparecidas estos últimos días.

En español


Sergi Jiménez advierte en Nada €$ Gratis contra el peligro de no hacer nada con las pensiones:...

Abel Fernández

El debate sobre el futuro de nuestro sistema de pensiones suele girar en torno a los ajustes menores que es necesario realizar para que el sistema de reparto sobreviva. Pero rarísima vez contempla una reforma parcial o integral del sistema hacia la capitalización. Parte del rechazo se debe a la asociación entre “sistema de capitalización” y “sistema privado”....

Andrés Alonso

Samuel Bentolila (CEMFI) y co-fundador del blog "Nada €$ Gratis" de Fedea.

El pasado 9 de septiembre el Congreso de los Diputados aprobó la Ley de reforma laboral. Para celebrar el nacimiento de la criatura, voy a repasar su larga gestación, examinar a la neonata y aventurar algunas previsiones sobre cómo se desarrollará. Me gustaría pensar que ha llegado el mesías y cantar “For unto us a Child is born, unto us a Son is given” pero creo que, como en el caso de la Bella Durmiente, no todo es de color de rosa en su futuro....

Abel Fernández

Existe una parte de la literatura económica que se encarga de la irracionalidad de nuestros actos. En concreto, podemos pensar en la irracionalidad como la falta de consistencia en nuestras acciones. Tenemos un caso clarísimo en las adicciones. Mucha gente es consciente de ellas y durante su parte del día "racional" preferiría no volver a caer en su respectivo hábito adictivo. Cuando se recae, en cierto modo podríamos pensar que la persona que está actuando no es la misma que la que anteriormente renegaba de su hábito. ¿Podemos llegar a conciliar los hábitos de esas dos personas?...

Abel Fernández

Ninguna discusión en el ámbito de la economía académica genera tanta diversidad de opinión y luchas fratricidas como la macro. Y no solo dentro del ámbito académico, pues también desde el mundo de los negocios, de la política y del periodismo se realizan frecuentes incursiones....

Consejo Editorial

Uno de los mayores problemas de la investigación en ciencias sociales es la endogeneidad, es decir, el hecho de que la mayoría de los factores de interés en un estudio estén determinados por mecanismos internos al fenómeno que se estudia. Otro problema relacionado es el sesgo de autoselección, por el cual los individuos que atraviesan una situación dada suelen ser individuos más propensos a sufrirla que la media poblacional.

Veamos un ejemplo sencillo para comprender estos problemas, intentando responder a la pregunta ¿qué efecto tiene sobre la salud el acudir a un hospital? Una primera aproximación consistiría en comparar la salud de quienes acuden a un hospital frente a aquellos que no han acudido. A nadie le sorprenderá observar que la salud de los que están en el hospital es peor que la salud de los que no están... porque suele acudir quien ya tiene un estado peor de salud. Así, para una investigación rigurosa, deberíamos realizar un experimento en el que, sobre un grupo amplio de personas, ante una dolencia solo se permitiera acudir al hospital a la mitad. La otra mitad, incluso en caso de enfermedad grave, debería permanecer en casa. Midiendo las diferencias de resultados entre ambos grupos podríamos saber exactamente lo beneficiosos que son los hospitales para las personas. Lógicamente, el experimento es irrealizable por motivos éticos....

Abel Fernández

Uno de los temas tratados en la pasada entrevista con Tim Harford fue la conveniencia de la aplicación de los principios del "Nudging" desde los gobiernos. El Nudge es una forma de paternalismo blando en el que se altera el entorno de los individuos para que tomen mejores decisiones, sin necesidad de cambiar el comportamiento de los ciudadanos a través de la coerción. Algunos ejemplos:...

Abel Fernández

Sintetia se toma un descanso vacacional del 6 al 29 de agosto. A la vuelta, tendremos novedades, entrevistas con Tim Harford o Tyler Cowen, y cubriremos en detalle la penúltima aventura de Paul Romer.

Para aquellos que nos descubran durante el verano, podéis hacer un repaso a nuestros artículos y posts más relevantes:...

Andrés Alonso

Simon Johnson, ex economista jefe del FMI, es cofundador de una destacada bitácora sobre economía, http://BaselineScenario.com, profesor en la escuela Sloan del MIT e investigador superior en el Instituto Peterson de Economía Internacional....

Andrés Alonso

A partir del 1 de Julio, dentro del plan de austeridad fiscal, se subió el IVA dos puntos en el tramo general (del 16% al 18%) y uno en el reducido (del 7% al 8%).

El objetivo público de esta medida era contribuir al saneamiento de las finanzas públicas. Veamos ahora los primeros resultados:...

Andrés Alonso

Martin Feldstein, profesor de economía en Harvard, fue Jefe del Consejo de Asesores Económicos del Presidente Ronald Reagan y Presidente de la Oficina Nacional de Estudios Económicos.

¿Qué tan malas son las perspectivas de la economía de Estados Unidos? Lamentablemente, no se puede decir a partir de los pronósticos.

Últimamente se ha vuelto común leer pronósticos que predicen que la economía estadounidense crecerá en un 3% al año próximo. Pero, ¿qué significa eso exactamente?...

Colaboración

El pasado 8 de julio, el prestigioso semanario británico The Economist publicaba un artículo en el que se indicaba que el nivel de precios agregados en el sector inmobiliario residencial en España está sobrevalorado en más de un 50%.

¿En qué se basa para afirmar esto? En los resultados de un estudio comparativo a nivel mundial cuya metodología consiste en comparar las rentabilidades de estos inmuebles a través de su alquiler, llegando a la conclusión que algunos países están por encima de esa media y otros por debajo....

Abel Fernández

La respuesta habitual de un economista a la pregunta ¿por qué una persona hace algo en concreto? suele ser tan coherente como exasperante: porque el beneficio de hacerlo supera sus costes. Sin embargo, detrás de la aparente tautología se esconde una forma de pensar que suele ir más allá de lo que parece. Reformulemos la pregunta: ¿por qué hay gente que fuma aún sabiendo lo pernicioso que es para la salud? No resulta barato y la principal consecuencia para un fumador es una más que probable reducción de su esperanza de vida....

Javier García

Se han diseñado los incentivos para crear un mercado donde no existía. Las altas necesidades financieras para abordar los proyectos, una tecnología en constante cambio y evolución o la poca especialización -en definitiva, altos costes medios por unidad- hacían inviable el apoyo y el liderazgode la iniciativa privada. En cambio, se precisaba ese mercado. ¿De qué estamos hablando? Del mercado de las tecnologías limpias, de las energías renovables....