Una de las consecuencias del amplio debate sobre Bitcoin de los últimos meses ha sido la amplia divulgación sobre qué es el dinero, sobre qué características hacen de algo una «buena» moneda. Algunas de ellas han sido obviadas porque tanto el Bitcoin como el dinero FIAT (las monedas que utilizamos en todos los países) las […]...
Economía
No es el título de esta entrada ni las ideas de la misma fruto de mi ingenio. Más bien, lo que sigue se basa en un artículo académico publicado en 2007, en el que el catedrático de Organización de Empresas Benito Arruñada, llama la atención sobre los graves problemas de los que adolece la metodología […]...
El debate sobre el conocimiento, la ciencia y el crecimiento están otra vez encima de la mesa. Tras meses de ajetreos con rescates, primas de riesgo y subidas impositivas, ahora llega el momento de preguntarse, ¿cómo generamos riqueza, empleo y, por tanto progreso? Estos días el debate arranca con varias informaciones contradictorias. Por un lado, […]...
Imaginen aquí en España a un presidente del gobierno (no importan las siglas políticas) reconociendo, durante un Debate Sobre el Estado de la Nación, que la Seguridad Social no puede garantizar una pensión suficiente a TODOS los españoles cuando llegue el momento de su jubilación. Al poco se organizaría la mundial y saldrían a relucir […]...
Leí hace unos días un artículo de Manuel Jabois, llamado 15 Negritos, en el que habla de la absurda muerte de 15 seres humanos en la frontera entre Ceuta y Marruecos. Leo entre líneas, si es que eso es posible por mucho que digan los sabios, una cierta amargura por el enfoque relativista que le […]...
Tras varios años intentando reducir el déficit fiscal por la vía impositiva, el Gobierno de España se enfrenta a la difícil tarea de realizar una nueva reforma fiscal allí donde las anteriores han fracasado estrepitosamente. España es el país de la OCDE que menos porcentaje del PIB recauda fiscalmente a pesar de que sus tipos […]...
Hace unos meses tuve una cordial discrepancia con Juan Sobejano, compañero en Sintetia, cuando en días consecutivos yo escribí que la economía es una ciencia, y él …que no. En esa conversación subyacía la pregunta de qué es ciencia y qué no, entendiendo ciencia como el método válido para aumentar el conocimiento y, a la […]...
“El arte de los impuestos consiste en desplumar al ganso de forma tal que se obtenga la mayor cantidad de plumas con el menor ruido.” Jean Baptiste Colbert El pasado miércoles, José Ignacio Conde-Ruiz escribió un tuit en el que anunciaba la publicación de un nuevo post en “Nada es Gratis”, una comparativa internacional de la […]...
En 2004, los economistas Levy y Murnane escribieron “Porqué el hombre todavía importa”, obra en la que ponían de relieve que el hombre era insustituible aún en ciertas tareas, como por ejemplo la conducción de un coche. La dificultad de replicar la percepción necesaria para automatizar el giro de un coche en una calle congestionada […]...
El año 2013 será recordado como un año convulso, en el que los devastadores efectos de la crisis económica han hecho saltar por los aires una de las bases esenciales de nuestro contrato social: el amplio consenso, aun con matices ideológicos en el grado de intensidad, en la atribución al Estado de un papel activo […]...
Una vez puesta en adecuada perspectiva nuestra intención de ahondar en el sistema de pensiones estadounidense, hoy me propongo describir de manera general los elementos que lo configuran. Para ello empezaremos por iluminar un importante error de concepto que solemos cometer cuando analizamos este tema: la visión unilateral. En efecto, cuando se discute sobre los […]...
Hace exactamente un año escribía un artículo en La Nueva España de Asturias titulado “Virar de lo urgente a lo importante”, en el cual presentaba mi visión sobre lo fundamental que era para España cambiar el rumbo de las políticas económicas y comenzar a centrarlas en lo realmente importante; estimular el crecimiento económico y el […]...
Hace unas semanas, Pablo Rodriguez (@Suanzes) realizaba una interesante entrevista para El Mundo a Michael Sandel, profesor de filosofía en la Universidad de Harvard. Sandel imparte desde hace mucho tiempo uno de los cursos más populares en su universidad, “Justice”, el cual ha ofrecido por primera vez en abierto para la plataforma EdX. Como se […]...
Comunidades Autónomas como Cataluña, Andalucía y Canarias han denunciado que los menores en edad escolar dependen de la alimentación que se les provee en el centro escolar y han lanzado iniciativas de ayuda. Como en otros casos la disparidad entre regiones es fuerte y la disposición de recursos variopinta. ¿Volveremos a ver una generación de […]...
Mayo de no hace mucho tiempo: un grupo de personas se concentran en una céntrica plaza de la capital. Un joven de pantalones a cuadros y rastas en el pelo, dibuja, entre la multitud y bajo el amparo de unas cuantas lonas, una satírica caricatura sobre un trozo de cartón. Nada más terminar, saca un […]...
Comenzaba la primera parte de este artículo planteando cuáles son las causas por las que todos los planes de modernización de las Administraciones Públicas españolas abordados desde finales de los años 80 han sido auténticos fiascos. Señalaba como una de las causas del fracaso, el falso punto de partida: los planes han partido de una […]...
Colón descubrió América en 1492 con el convencimiento que el mundo no era plano ante la incredulidad de los gobernantes de su época. Cinco siglos más tarde, hemos cambiado reyes por presidentes de gobierno. Lo que no ha cambiado es su insistencia en que el mundo es plano con argumentos del estilo: “El gobierno y […]...
—«Si queremos que todo siga como está, es necesario que todo cambie…» —«¿Y ahora qué sucederá? ¡Bah! Tratativas pespunteadas de tiroteos inocuos, y, después, todo será igual pese a que todo habrá cambiado». —«…una de esas batallas que se libran para que todo siga como está». (El gatopardo) No es casual comenzar la primera parte […]...
Después de 5 años de crisis económica, casi todas las proyecciones nacionales e internacionales van poco a poco retrasando la recuperación económica en España, y las perspectivas de reducción del desempleo para nuestro país no parecen mejorar sustancialmente de cara a los próximos años. Ante esta situación, una pregunta lógica que cualquier ciudadano se podría […]...
El pasado 29 de noviembre nos preguntábamos cómo afrontar con garantías la implantación de un gran sistema de información en un organismo público. Aprovechamos para ello la procelosa puesta en marcha de la plataforma Healthcare.gov, que materializa la iniciativa estrella del gobierno de Estados Unidos en esta legislatura: Obamacare. Desde los primeros y desoladores resultados del […]...
«Si todo ocurriese en el mismo lugar, no habría particularidad. Si todo sucediese en el mismo momento, no habría evolución» (A. Lösch, 1944). El palacio de Exposiciones y Congresos “Ciudad de Oviedo” acogió hace unos días la trigésimo novena Reunión de Estudios Regionales de la Asociación Española de Ciencia Regional. Este congreso se celebró en […]...
No soy el primero ni seré el último que escriba sobre el tema. Y si se escribe es porque algo hay, algo se mueve en esa clase media a la que todos pertenecemos pero que parece que nunca volverá a ser igual. No voy a hacer historia ni sociología ni mucho menos economía, simplemente voy […]...
Los retos del mercado laboral pueden circunscribirse a dos. A corto plazo, hay que acelerar la creación de empleo. A medio plazo, el mercado laboral deberá ser más estable y eliminar los nichos de inequidad derivados de la cronificación de la contratación temporal. No se puede olvidar tampoco la relativamente reducida tasa de participación femenina, […]...
El súbito enfriamiento de la economía de la eurozona –que ha crecido solo un 0,1% durante el tercer trimestre del año, un descenso adicional respecto al 0,3% del segundo trimestre- ha traído consigo una consecuencia preocupante: los precios han comenzado a ralentizarse hasta el punto de que el conjunto de la eurozona amenaza con entrar […]...