Subir o no subir el objetivo de inflación
Uno de los debates de actualidad entre la crema de la intelectualidad económica, es la conveniencia o no de que los bancos centrales aumenten sus objetivos de inflación para...
Uno de los debates de actualidad entre la crema de la intelectualidad económica, es la conveniencia o no de que los bancos centrales aumenten sus objetivos de inflación para...
Robert Barro, profesor de Harvard y responsable del resurgir de los trabajos empíricos sobre crecimiento, escribía el pasado sábado un artículo en el New York Times titulado <a...
<p>Hace poco más de un año en <a href="”https://www.sintetia.com/analisis/plan-de-ajuste-fiscal-la-tercera-variable-de-la-ecuacion">Sintetia</a> presentábamos...
<a href="http://www.elmundo.es/elmundo/2011/09/16/opinion/1316168576.html">La polémica está servida.</a> David Bravo ha llevado a cabo un sencillo experimento en tiempo real, <a...
Supongamos que nos proponen dos alternativas: <ol> <li>Zona Euro con 16 países miembros sanos y fuertes; y uno más que se encuentra en crisis, llamémosle Grecia.</li>...
El impuesto sobre el Patrimonio considerará exentas las cantidades inferiores a un millón de euros, excluidas la vivienda habitual y neta de las deudas hipotecarias. El País <a...
La editorial <a href="http://editorialconecta.com/?libro=buen-jefe-mal-jefe">Conecta</a> nos ha traído a España una joya del management, de los recursos humanos, de cómo el poder...
<p><em>Actualización. Puedes leer el segundo número de la serie aquí:</em> <em><a...
Resulta cuanto menos curioso comprobar que las crisis de deuda soberana no son resultado de los sistemas financieros adoptados en siglos recientes, ni de la globalización, ni de...
Mucho se está hablando estos días sobre la diferencia existente entre el F.C Barcelona y el Real Madrid C.F. con el resto de equipos de la liga española de fútbol. En la primera...
En los últimos días se está produciendo un fuerte debate sobre el reciente cambio en el artículo 135 de la Constitución Española. Los principales comentarios vienen en torno a la...
El Presidente del Gobierno tiene una demostrada capacidad para sorprendernos, cosa que a mí me no me parece mal, siempre que no abuse de ella, claro. Lo cierto es que su propuesta...
Uno de los debates de actualidad entre la crema de la intelectualidad económica, es la conveniencia o no de que los bancos centrales aumenten sus objetivos de inflación para reducir los niveles de deuda.
Ésta es una de las medidas que la Fed podría anunciar en su próxima reunión: aumentar su objetivo no oficial de inflación desde el 2% al 4%, de ese modo, si las expectativas de inflación de los consumidores aumentan los tipos de interés reales caerían, lo que podría impulsar la demanda interna.
Y es que una vez agotada la artillería monetaria más convencional (los tipos de interés en EEUU permanecerán excepcionalmente bajos hasta 2013), y comprobada la ineficacia sobre los programas de facilidad cuantitativa (QE2) para impulsar el empleo y así el crecimiento, los banqueros centrales han de seguir desarrollando el lado derecho de sus cerebros para recobrar su arma más eficaz: la credibilidad.
Otro de los argumentos para mantener un objetivo de inflación más elevado es el efecto erosionador sobre el valor real de la deuda. En ese sentido, tal como apunta Kenneth Rogoff, si la reducción de los niveles de deuda se ve obstaculizada por los políticos, podríamos ver los mismo efectos permitiendo tasas de inflación moderadamente más elevadas durante varios años.
Dicho esto, las críticas se suceden. Primero, no es seguro que por permitir unos niveles de inflación más elevados las expectativas de los agentes varíen en la dirección deseada. Además, si éstas lo hacen, habría que ver el impacto sobre los tipos reales negativos sobre el consumo, en un entorno de elevado desempleo (para el caso de EEUU) y la incertidumbre sobre la “falta de acierto” de la esfera política, principalmente europea.
Montserrat Formoso es Gestora de Carteras en Tressis.
Comentarios