Los tres pecados originales de la SAREB
Primer pecado – La segregación de activos ya falló antes No está de más recordar que la estructura de Banco Malo ya se utilizó en el ámbito puramente privado, con resultados...
Primer pecado – La segregación de activos ya falló antes No está de más recordar que la estructura de Banco Malo ya se utilizó en el ámbito puramente privado, con resultados...
Tim Harford es doctor en economía por la Universidad de Oxford, columnista del Financial Times y autor de los éxitos de ventas “El Economista Camuflado”, “La lógica oculta de la...
Tim Harford is economics leader writer for the Financial Times and writes the “Undercover Economist” columns on Saturdays. He first joined the FT as Peter Martin Fellow in 2003...
En los últimos años se expone, de forma reiterada, por parte de las diversas organizaciones en los ámbitos económico, político y social que la innovación es uno de los factores...
Vivimos una época en la que la neolengua hace estragos entre el común de los mortales, también conocido como ciudadano de a pie. Aunque su empleo ha sido habitual en la “joven...
El otro día escuchaba a un jefazo de mi compañía decir con sorna que de vez en cuando le llegaban correos preguntando por gente que de repente se habían actualizado el perfil de...
En España llevamos ya años pensando que los mercados se están cebando con nosotros. Sin embargo, sería más justo decir que los mercados (los inversores) llevan tiempo prestándonos...
Una vez lo descubres, es muy difícil dejar de leer su blog, lleno de ideas incisivas y directas. Nuestro invitado combina una capacidad para la comunicación extraordinaria con una...
Once you discover it, it’s very difficult to stop reading his blog, full incisive ideas that go straight to the point and useful tips. It combines extraordinary communication...
[Actualización: puedes leer una versión extendida de este artículo en El Confidencial] La EPA de otoño vuelve cargada con malas noticias para la economía española. La recesión...
Hacer una buena presentación es un arte, de hecho un buen amigo de Sintetia, Gonzalo Álvarez, acaba de publicar un libro que se denomina, precisamente, “El Arte de...
1. El gran campo de batalla del siglo XXI. Hace unas semanas comentaba con mis compañeros de Sintetia el resultado de los stress test de Oliver Wymann, que evidenciaron una...
“No acabo de entender del todo algunos de los anuncios hechos por el Gobierno. Por ejemplo, el papel que tendrán en el banco malo los bancos españoles, si serán parte de los inversores privados que integrarán el capital del banco. Porque creo que es importante proteger la integridad del conjunto del sistema financiero y no infectar a los bancos sanos de las debilidades de algunas cajas de ahorros. Uno de los grandes activos de la economía española son sus bancos, que, pese a todo, son muy sólidos y mantienen las ganancias, aunque no sean espectaculares. Pero no quiero que se me malinterprete, me parece que la decisión del banco malo es una decisión positiva.”Tercer pecado – Seguimos confiando en el BCE Seguimos elevando el riesgo regulatorio a niveles máximos. De nuevo confiamos en el BCE para conseguir liquidez, única y exclusivamente. En los primeros rumores sobre el Banco Malo, este compraría activos a las entidades mediante cesión de parte de su capital: activo inmobiliario a cambio de acciones. Ello alineaba intereses en la rentabilidad del Banco Malo y del banco rescatado. Pero finalmente no fue así y se ha vuelto a la solución de pagar con deuda garantizada por el Estado que emitirá el SAREB. Con estos papeles, el banco irá al BCE y lo cambiará por liquidez. Por supuesto, lo que no muchas veces nos recuerdan es que lo que dejamos en el BCE está sujeto a las reglas del BCE pero permanece en nuestra propiedad. La primera regla es que el papel que nos dejan cambiar por liquidez (descontar) es aquel que tenga grado de inversión. Y España está a un nivel de caer por debajo del grado de inversión. Hasta ahora, DBRS nos está salvando de tener mayor descuento sobre el precio de los activos (“haircut”) en el BCE, pero ¿hasta cuándo? Incluso sin tener en cuenta las reglas de admisión y considerando que la deuda garantizada de la SAREB será siempre descontable en el BCE, no podemos olvidarnos del riesgo de valoración de los activos. El BCE nos da en liquidez el valor de mercado del papel que dejamos tras descontarle dicho “haircut”. Muy bien, pero las diferencias diarias de valoración las tienen que afrontar las entidades. ¿Qué quiere decir esto? Que el balance de los bancos rescatados ya no tendrá mucho activo malo pero tendrá una altísima sensibilidad a los movimientos (adversos) de mercado que pueda sufrir la deuda garantizada depositada por la SAREB en el BCE. Cambiamos un riesgo hoy por otro, quizás menos probable pero, desde luego, con mayor apalancamiento económico: si se produce una caída del mercado, el impacto será directo e inmediato, y no lineal, en la liquidez de los bancos. Todo esto no quiere decir que la estructura de la SAREB no pueda ser la lógica dada las restricciones con las que contamos: no queremos cerrar bancos, no tenemos dinero para comprar el activo malo de los bancos, y tenemos sólo los fondos europeos firmados en el MoU para recapitalizar el sistema financiero. Dadas estas restricciones, la SAREB se enfrenta a la titánica labor de limpiar los balances de lo bancos sin morir en el intento. ¡Buena suerte!
Comentarios