Innovación y futuro

Colaboración

Antonio Álvarez es profesor de economía de la Universidad de Oviedo y director de la Unidad de Análisis e Innovación de Cajastur.

Hoy en día existe un claro consenso sobre la importancia de invertir en I+D, y la Unión Europea ha decidido dar un fuerte impulso a la I+D a través de varios mecanismos entre los que destaca el VII Programa Marco. En España, a pesar del avance en los últimos años, todavía es necesario intensificar este esfuerzo en el mundo empresarial. Es bien conocido que las estadísticas nos colocan bastante por detrás de los principales países europeos en lo que se refiere al del gasto en I+D realizado por empresas. Sin embargo, aunque el diagnóstico es claro, no lo es tanto cuáles son los pasos que se deben dar para lograr alcanzar a los países líderes. En estas líneas intentaré profundizar señalando cuáles son, a mi entender, algunas claves para lograr que las empresas apuesten con más fuerza por la innovación....

Javier García

¿Cómo se construye un lápiz? Con esta sencilla pregunta, el Premio Nobel en Economía Milton Friedman explicaba en los años 80 las bondades del mercado. El autor mostraba que para que un simple lápiz llegue a una tienda hacía falta el trabajo de muchas personas en varias partes del mundo. También argumentaba que sólo con un sistema de mercado se podía conseguir que esas personas, a través de los precios y guiadas por sus incentivos, se coordinasen para que los lápices estén en las estanterías de las tiendas a un precio muy asequible....

Javier García

Tendemos a creer que teniendo correo electrónico, una intranet, la posibilidad de hablar a través de la red a coste cero o una cuenta en Facebook la innovación y las ideas ya están servidas. De la misma manera, también caemos en el error de pensar que teniendo reuniones continuas en las empresas somos capaces de lanzar nuevas ideas para nuestras organizaciones....

Javier García

Hay una frase del Dr. Claus Weyrich de Siemens que dice que es cierto que el primer pájaro se come el gusano. Pero no es menos cierto que el segundo ratón es quien se come el queso. Esto en términos de innovación es clave: no hace falta inventar la rueda, si no tenemos ventajas competitivas para ello. Se puede ser un gran líder mundial y puntero en innovación llevando al mercado nuevas aplicaciones a la investigación y el conocimiento existente en el mundo… Basta con tener ideas y personas en las empresas, que sepan crear los mimbres necesarios para estar conectados en el mundo y aprovecharse de ello; personas muy formadas y muy motivadas por crear un proyecto importante. No hace falta nada más... ¡ni nada menos!...

Javier García

Piense en cualquier empresa que se le pase por la cabeza. Sólo le voy a pedir un requisito, que tenga unos 10-15 años de antigüedad. Ahora imagine que le preguntamos a su propietario si hace eso que algunos llaman I+D+i. Suponga que esta persona le dice que no, que no sabe exactamente qué es eso. Sí sabe que sale en los periódicos, en las tertulias de la radio y que parece el remedio a todos los problemas de nuestra economía. Pero reconoce que no sabe qué es y, por tanto, que no lo hace, al menos conscientemente. En este contexto, ¿se creería las palabras del empresario/a? Si la respuesta es afirmativa, le invito a pensar en la siguiente cuestión: ¿cree que esa empresa, que ha sobrevivido 10-15 años en una economía de mercado, lo ha hecho haciendo siempre las mismas cosas, de la misma manera, vendiendo a los mismos clientes y sin hacer cambios desde que abrió su negocio? Parece sensato pensar que esto no es así. Y esto no es así porque, como dejó escrito Jack Welch, “si el ritmo de cambio de una empresa es inferior al de su entorno, el final de la empresa está a la vista…sólo cabe saber cuándo será ese final”....