Publicaciones de Consejo Editorial

Aunque el papel del «chief evangelist» no sea muy conocido en nuestro país (¡pocas empresas pueden permitirse uno!), su misión es, nada más y nada menos, la de cambiar nuestra actitud frente a una idea y la forma en que todos nos comportamos. El «chief evangelist» de una compañía ha de lograr que una nueva […]...

El gobierno acaba de presentar los “Presupuestos más austeros de la Democracia”. Olvidando el debate sobre formas, elecciones andaluzas y plazos, hagamos una valoración de los principales puntos y de su idoneidad....

La polémica está servida. David Bravo ha llevado a cabo un sencillo experimento en tiempo real, #tablasinde, en el que ha confeccionado con la ayuda de los asistentes a una conferencia un listado de descargas de contenidos protegidos por la propiedad intelectual. Arcadi Espada, periodista y director del Instituto Ibercrea, en representación de las sociedades de protección de la propiedad intelectual, responde con vehemencia a la provocación. ¿Qué podemos sacar en claro de este suceso?...

El diferencial de los bonos de deuda entre España y Alemania, en su versión a 10 años, es el termómetro más conocido y utilizado de nivel de riesgo de crédito. Y hoy nos encontramos en máximos históricos de apreciación de riesgo de crédito de España, siguiendo la interpretación habitual de este indicador.

Pero, a diferencia del pánico vivido en Junio, ahora el mercado parece estar apostando por las diferentes velocidades de crecimiento de los países a través de sus primas de riesgo de crédito.

Veamos cuales son las diferencias entre ambas crisis de pánico....

En las últimas semanas estamos viviendo un decoupling soberano en Europa o desacoplamiento de la cotización de la deuda española con la deuda portuguesa e irlandesa. El mercado está haciendo su propia selección, y asocia a España ahora con un nivel de riesgo similar a Italia....

Uno de los mayores problemas de la investigación en ciencias sociales es la endogeneidad, es decir, el hecho de que la mayoría de los factores de interés en un estudio estén determinados por mecanismos internos al fenómeno que se estudia. Otro problema relacionado es el sesgo de autoselección, por el cual los individuos que atraviesan una situación dada suelen ser individuos más propensos a sufrirla que la media poblacional.

Veamos un ejemplo sencillo para comprender estos problemas, intentando responder a la pregunta ¿qué efecto tiene sobre la salud el acudir a un hospital? Una primera aproximación consistiría en comparar la salud de quienes acuden a un hospital frente a aquellos que no han acudido. A nadie le sorprenderá observar que la salud de los que están en el hospital es peor que la salud de los que no están... porque suele acudir quien ya tiene un estado peor de salud. Así, para una investigación rigurosa, deberíamos realizar un experimento en el que, sobre un grupo amplio de personas, ante una dolencia solo se permitiera acudir al hospital a la mitad. La otra mitad, incluso en caso de enfermedad grave, debería permanecer en casa. Midiendo las diferencias de resultados entre ambos grupos podríamos saber exactamente lo beneficiosos que son los hospitales para las personas. Lógicamente, el experimento es irrealizable por motivos éticos....

El 27 de Julio de 2010 la Oficina de Gestión de la Deuda Pública de Portugal anunció su intención de firmar con sus bancos originadores (primary dealers) participantes en sus subastas, un contrato bilateral de colateral en sus operaciones de derivados (en el mercado conocido como 2-way CSA)....

Esther Duflo, recientemente galardonada con la medalla John Bates Clark, habla sobre sus experimentos con los pobres y aclara sus resultados sobre los microcréditos....

Un reciente análisis del mercado laboral en EEUU realizado por la Fundación Kauffman nos recuerda un dato muy importante: en media, las empresas jóvenes son creadoras netas de empleo, mientras que las empresas ya existentes son destructoras de empleo....

La fundación para la innovación tecnológica Cotec acaba de presentar su Informe 2010 de Tecnología e Innovación en España.

Extraemos en Sintetia algunos comentarios dados por Cotec en la presentación de su informe con las principales recomendaciones para afrontar los problemas crónicos que afectan al sistema de innovación español, que hoy por hoy no es el motor de competitividad que necesitamos....

Os invitamos a ver dos videos que, aunque un poco largos, creemos merecen la pena. Nassim Taleb es una referencia intelectual de primera línea, y más en tiempos de caos y de crisis, porque combina con gran lucidez la lógica matemática con la lógica de un profesor de filosofía. Sus libros, en castellano: El Cisne Negro y ¿Existe la Suerte?, quizás se conviertan en lectura obligada en las facultades....

Javier Suárez es profesor de finanzas en el CEMFI y ha sido galardonado con el premio Fundación Banco Herrero en 2006. La entrevista ha sido realizada por Ignacio Fernández Bayo y la reproducción de la misma ha sido autorizada por "Matematicalia, revista digital de divulgación matemática" (proyecto Ingenio Mathematica-Consolider 2010), vol. 6, núm. 1 (marzo 2010)....

Pol Antràs es catedrático de Economía en la Universidad de Harvard. Licenciado en Economía por la Universidad Pompeu Fabra y doctor por el Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha sido galardonado recientemente con el Premio Fundación Banco Herrero al mejor investigador en las ciencias sociales menor de 40 años.. Actualmente es el director de la división de Comercio Internacional del National Bureau of Economic Research de Estados Unidos....

Daron Acemoglu es catedrático de economía del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts) y ganador de la medalla John Bates Clark en 2005 al mejor economista menor de 40 años....