Tyler Cowen: “En estos momentos, España no tiene su destino bajo control”

17 julio 2012

Tyler Cowen es profesor de la George Mason University y coautor de uno de los blogs de economía más exitosos del mundo, Marginal Revolution. La variedad de los temas que trata, siempre desde el prisma de la economía, hacen de él un autor extremadamente prolífico, cualidad que no está reñida con la robustez de sus argumentos y de su sistema de razonamiento. Ha escrito libros sobre economía del arte, sobre capacidades cognitivas e incluso sobre economía de la comida –siendo esta última, “An Economist Gets Lunch”su obra más reciente, en la cual ofrece infinidad de consejos y trucos para encontrar los locales con mejor relación calidad/precio, poniendo especial énfasis en la enorme variedad de tradiciones culinarias que nos ofrece el mundo actual-.

En esta entrevista nos centramos en su penúltimo libro, “The Great Stagnation”, en el que Cowen examina el brusco frenazo que han experimentado, durante las dos últimas décadas, la productividad y la renta de la clase media estadounidense. En su hipótesis, la cual denomina “Low Hanging Fruit” (“Frutos muy accesibles”), la productividad y la renta familiar de los estadounidenses habría crecido con fuerza durante las décadas centrales del S.XX debido a la existencia de necesidades básicas acuciantes y universales. Estas necesidades fueron solucionadas con tecnologías como el frigorífico, la lavadora, el horno eléctrico, el automóvil, la aviación o el teléfono, las cuales mejoraron enormemente la calidad de vida de la población, permitiendo además fuertes ahorros en tiempo para todos los ciudadanos. Una vez estas necesidades básicas –relativas a la alimentación, la ropa, el transporte y la comunicación- han sido cubiertas, las siguientes ganancias de productividad y bienestar son mucho más difíciles, pues se consiguen innovando y cubriendo necesidades menos universales.

:: Tu hipótesis sobre los “Frutos muy accesibles” ha sido debatida ampliamente en Internet. ¿Qué has aprendido de este debate? ¿Ha cambiado algo tu perspectiva sobre el mismo?

He aprendido que la gente no se aparta con facilidad de sus juicios a priori. Y que se fascina con mucha facilidad con la innovación tecnológica a pesar del estancamiento que existe en el resto de la economía. A las élites intelectuales, todo esto les parece bien.

:: ¿Qué hay de la calidad y variedad creciente de los productos y servicios? ¿No crees que el problema de su correcta medición podría explicar una parte importante de la “productividad desaparecida” de la clase media?

En Estados Unidos, los números intentan tener en cuenta la variedad de productos y su calidad. Hemos de admitir que esto es imperfecto. Pero también era un proceso de ajuste imperfecto –de hecho, más imperfecto- en los periodos tempranos en que se comenzaba a medir el crecimiento económico. Así que, de suceder algo, un ajuste perfecto de dichos fenómenos mostraría que el “crecimiento perdido” (growth gap) era más grande de lo que creíamos.

:: ¿Y el papel de Internet? ¿Qué estimación haces del excedente del consumidor de Internet para un país como Estados Unidos? ¿Cómo encaja esto en tu hipótesis de los “Frutos muy accesibles”?

Internet ha generado una ganancia en bienestar para los consumidores estimada entre el 2 y el 4 por ciento del PIB, si tomamos por buenos los trabajos de Austan Goolsbee. Eso es una cantidad muy importante, nada que desdeñar, como los autores indican. Pero no es suficiente para dar la vuelta o transformar fundamentalmente décadas de casi estancamiento en la renta. A menudo, las élites, especialmente las élites de los medios de comunicación, sobrevaloran Internet por el valor que tiene para ellos.

Estoy convencido de que Internet traerá una transformación económica mucho más grande y significativa de lo que hemos visto hasta ahora. No se trata solo de Facebook o Google. Creo que Internet pondrá “patas arriba” una proporción significativa de sectores tan importantes como la distribución o la educación.

:: En este asunto también podría haber problemas de composición. La productividad total de los factores disminuyó durante el período 2000 – 2007. ¿Es esto conceptualmente posible, incluso tras tener en cuenta los cambios en la composición sectorial?

No conozco los detalles sobre cómo se construye la Productividad Total de los Factores en España. Sí puedo decir que la mayoría del mundo occidental, desde mi punto de vista, no experimentó grandes ganancias de productividad durante esos años. Así que, si las ganancias de España son pequeñas o nulas, no me sorprende. Pero mediciones de crecimientos negativos de la productividad indican con seguridad algún problema con los números y con la forma en que se construyen.

:: Hablemos de desigualdad. ¿Cambiarías un estilo de vida del ciudadano medio de Estados Unidos por una renta del 1% superior en 1890? ¿Y por una renta del 1% superior en 1960? ¿Y si te diese a elegir entre hoy y una renta perteneciente al 10% inferior en 2100?

En 1890 había polio, la mortalidad en el nacimiento era común, no existían los aviones ni tampoco los antibióticos. Pero en 1960, la vida del 1% superior es mejor y ya tiene todos esos elementos de los que hablaba en la frase anterior. Respecto a 2100, es difícil saber lo que el futuro traerá, pero sospecho que escogería el 1% superior de 1960 o el mediano de 2012 antes que el último 10% de cualquier tiempo futuro, 2100 o no.

:: La renta relativa del 1% superior ha crecido mucho más en países como Estados Unidos o Reino Unido que en otros países desarrollados. Greg Mankiw ha argumentado que la lengua inglesa y la naturaleza no rival de muchos servicios modernos pueden explicar este diferencial. ¿Cuál es tu punto de vista aquí?

Parte de ello es debido a la maravillosa innovación de empresas como Apple. Estados Unidos es, particularmente, un centro de atracción de este tipo de actividad productiva. Parte de esto también ha sido causado por la búsqueda de rentas en la asunción de riesgos financieros (“cara gano yo, cruz pierde otro”). En el Reino Unido se comparten también dichos fenómenos. Y después, en los mercados de entretenimiento y similares, hoy existe un marco mucho más global que anteriormente; ¡observa la cantidad de países en los que Harry Potter o el Código da Vinci ha sido popular!

:: En España, la prima salarial asociada a los estudios superiores se redujo de hecho durante la primera década del presente siglo. ¿Cómo podemos explicar este patrón?

Es una señal que muestra un serio problema, desde luego. No se han creado empleos de calidad ni se están creando, y por eso España se enfrenta a un serio problema de competitividad.

:: ¿Qué tres medidas de política económica recomendarías para nuestro país?

Ahora mismo, España tiene muy pocas elecciones posibles. Depende del resto de países para rescatar su sistema financiero y posiblemente para rescatar también sus comunidades autónomas. Tiendo a dudar sobre si recibirá la suficiente ayuda para alcanzar alguno de dichos dos objetivos. Los próximos años serán sin duda muy difíciles. Las ventas per cápita del sector comercial ha retrocedido ya hasta niveles de hace dos décadas, y el desempleo está en un unos niveles extremadamente altos. Y todo indica que lo peor está aún por llegar. En estos momentos, España no tiene su destino bajo control.

:: ¿Y cómo podemos llevar más sectores de la economía española a la frontera de la innovación?

En España existe una gran capacidad de innovación en actividades de construcción, gestión de infraestructuras, tecnología y agricultura. Pero ello no parece ser suficiente. Diría que el mercado laboral necesita una reforma mayor hacia el despido libre, el país necesita una legislación de quiebra mejor –para incentivar que se asuman riesgos a la hora de crear actividades empresariales- y todavía no estoy seguro de que los bancos españoles haya reconocido todas las pérdidas por aparecer. España necesita una cultura de transparencia.

:: Y una última pregunta, ¿crees que la política fiscal puede mejorar nuestros hábitos alimenticios y culinarios?

¡A menudo se dice que algunos de los mejores restaurantes de Washington se explican por la presencia del FMI y del Banco Mundial en la ciudad!

:: ¡Gracias por tu tiempo, Tyler!

Artículo escrito por Consejo Editorial

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Raúl Carrión Estudio, S.L. es la Responsable del Tratamiento de tus datos, con la finalidad de moderar y publicar tu comentario con tu nombre (en ningún caso se publicará tu correo electrónico).
Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en [email protected]