Reglas versus Discrecionalidad: un dilema

18 mayo 2010
Reglas versus discrecionalidad

Es bien conocido este debate, sobre todo en temas de política monetaria. Para repasar la historia del mismo, recomendamos leer un artículo anterior relacinado de Cándido Pañeda en Sintetia

Ahora podemos plantear un dilema al respecto. Se trata de una idea del profesor Charles Goodhart , analizando el efecto perverso que tienen las reglas prudenciales, que establecen requisitos mínimos obligatorios.

Para ilustrarlo, Goodhart usó brillantemente la siguiente metáfora:

«Un viajero llega a la estación de trenes tarde en la noche, justo después de que partiera el último tren de la estación. Para su fortuna, encuentra un taxi en la parada de la estación que le puede llevar a su lejano destino. Llama al taxista, pero éste le contesta que no le puede llevar, porque el reglamento local obliga a que haya siempre como mínimo un taxi en la estación, para atender a emergencias posibles de los viajeros.»

La moraleja: la liquidez requerida no es cierta. Lo que nos importa en la vida real es la liquidez utilizable.

El caso de los requerimientos de capital

Este mismo ejemplo lo podemos extrapolar al caso de requerimientos de capital mínimo desde el punto de vista del capital propio que el banco puede utilizar. Los principios de gestión de la liquidez, y del capital, deberían, desde este punto de vista, reposar más en una manera discrecional (pilar II o discrecional, más que pilar I o reglas, dentro del marco de Basilea de regulación financiera).

Podemos ilustrar el impacto de este dilema con un ejemplo reciente. En el siguiente gráfico se establece cuál era el nivel de capital Tier 1 o “core capital” de importantes bancos justo antes de finalmente haber quebrado (sido intervenidos) tras la explosión de la crisis crediticia.

Todos superaban el 6% de capital Tier 1 mínimo regulatorio. Pero el problema, tal y como dice el dilema de Goodhart es: si para no ser intervenido debo tener un 6% de Tier 1, entonces ¿qué beneficio o maniobrabilidad le da al banco en la vida real es colchón de capital prudencialmente exigido? He aquí el dilema.

Artículo escrito por Andrés Alonso

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Raúl Carrión Estudio, S.L. es la Responsable del Tratamiento de tus datos, con la finalidad de moderar y publicar tu comentario con tu nombre (en ningún caso se publicará tu correo electrónico).
Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en [email protected]