Otros mercados, otras burbujas, otros estallidos

11 noviembre 2010
La caída del precio de los buques mercantes

Ha sido un lugar común vincular la actual crisis financiera, su virulencia y sus causas, con la explosión de una burbuja de activos financieros e inmobiliarios ocasionada por los bajos tipos de interés que fomentaron el crecimiento del endeudamiento privado desde finales de los noventa hasta 2007. Pero durante la última década no únicamente se dieron burbujas especulativas en los mercados financieros e inmobiliarios globales, sino que también existieron otros mercados que presentaron su propia evolución expansiva por encima de su crecimiento sostenible por factores de oferta y demanda a largo plazo, y su propio proceso de implosión. Uno de esos mercados con comportamiento especulativo y posterior implosión fue la construcción de buques mercantes entre 2004 y hasta comienzos de 2009. La particularidad de la evolución durante su último ciclo como veremos fue que, contrariamente a lo ocurrido históricamente, la implosión de su burbuja especulativa fue con significativo retardo respecto a la evolución del PIB y del resto de sectores industriales debido a la particular interrelación entre evolución del precio de las commodities (materias primas) en 2008, los precios de los fletes y la contratación de los armadores.


La literatura empírica sobre la determinación de los precios de los fletes coincide en vincular el precio del flete mediante una relación estable de largo plazo con el ciclo económico (Thorsen, 2010; Adlan et. Al, 2006; Veenstra et. al, 1997) a través de modelos de cointegración, de manera que las desviaciones respecto a dicha relación a largo plazo se corregirían con retardo. En la literatura teórica la relación entre ciclo económico y fletes se deriva del equilibrio (ver gráfico inferior dcho.) entre la oferta (determinada por la productividad y el tamaño del flete, y completamente elástica para un precio de flete si no existe exceso de capacidad e inelástica si existe exceso de capacidad para una flota mercante dada) y la demanda (determinada por el tamaño del comercio de mercancías y las expectativas de evolución del precio spot del flete).

Durante la última fase expansiva del ciclo económico mundial esta relación entre ciclo económico y precio de los fletes se interrumpió (la alta correlación histórica entre crecimiento económico, comercio mundial o producción y precio de los fletes se redujo bruscamente entre 2007 y 2009) debido a que la evolución al alza de los precios de las materias primas indujo expectativas de incremento los precios spot de los fletes (ver gráfico inferior izdo.). Esta evolución al alza de los precios de los fleje se tradujo en un incremento de la nueva construcción de buques mercantes y un aumento del tamaño de la flota mercante, que elevo la oferta en el mercado entre 2007 y 2009. En 2009 la caída del comercio mundial a tasas cercanas al -20% y la elevación mencionada de la oferta provocaron una caída brusca de los precios de los fletes, de manera que pese al alto crecimiento del comercio mundial en 2010 (cercano al 20% en el primer semestre del año) los precios de los fletes y la propia contratación de buques mercantes se ha mantenido en niveles muy reducidos, y sin perspectivas de alcanzar los niveles de 2008 durante el próximo bienio.

Paulino Fernández. Economista

Artículo escrito por Colaboración

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Raúl Carrión Estudio, S.L. es la Responsable del Tratamiento de tus datos, con la finalidad de moderar y publicar tu comentario con tu nombre (en ningún caso se publicará tu correo electrónico).
Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en [email protected]