El sistema de publicación científica ha dado un giro espectacular en los últimos años con la extensión de las nuevas tecnologías y la irrupción del open access, modificando sustancialmente los canales de transmisión del conocimiento. Hasta entonces, la divulgación de los resultados científicos pivotaba en torno a editoriales “tradicionales”, fundamentalmente privadas, con un modelo de negocio basado en caras suscripciones sufragadas por las instituciones educativas –básicamente universidades-.
En cambio, desde hace algunos años esas editoriales se han visto obligadas a reorientar sus políticas y a “competir” con otras editoriales que han visto en el open access una excelente oportunidad para irrumpir en este curioso mercado de las publicaciones científicas. No obstante, como era previsible, parte de estas nuevas incorporaciones están guiadas por el ánimo de lucro –al igual que las tradicionales- pero sin el rigor académico necesario para lograr una publicación de calidad. Me estoy refiriendo a lo que algunos han denominado “predatory journals/publishers”; aunque no siempre es fácil identificar tales conductas, hay investigadores que se han dedicado, con mayor o menor fortuna, a esta tarea: por ejemplo Jeffrey Beall, un experimentado bibliotecario de la Universidad de Colorado en Denver, cuyos resultados están disponibles aquí y donde los editores de las revistas aludidas pueden intervenir y discutir su inclusión en esta lista negra. Evidentemente creo que sería necesario un análisis más plural a nivel internacional de este asunto, aunque los intereses creados alrededor de este mercado son muy intensos.
Precisamente en este nuevo contexto de edición de revistas científicas nace una iniciativa española de acceso abierto, exclusivamente online y totalmente gratuita, en el ámbito de la economía y empresa y con rigor académico, la revista Economics and Business Letters (EBL). La idea surge allá por 2011 en la Universidad de Oviedo y ve la luz en 2012, con el propósito de publicar artículos cortos o letters en la jerga académica, para complementar y, por qué no decirlo, competir con las pocas revistas de este tipo existentes en el panorama internacional en este campo: Economics Letters, de Elsevier y Applied Economics Letters, de Taylor and Francis. Además de estas dos revistas de editoriales asentadas, con tasas de envío y altos precios para poner un trabajo en acceso abierto, también tiene prestigio Economics Bulletin, una revista open access sin costes de publicación, como EBL. Adicionalmente, existen algunas otras revistas tipo letter más específicas, como Finance Research Letters de Elsevier o Marketing Letters de Springer.
Una vez definido el objetivo, el siguiente paso fue crear un equipo editorial de prestigio, tratando de aunar la experiencia con la juventud, siempre con el requisito de contar con un buen número de publicaciones en revistas científicas contrastadas. Así, en la actualidad, junto a los dos editores jefe, el comité editorial está formado por una veintena de investigadores de diversos países.
Los resultados obtenidos hasta la fecha son altamente satisfactorios. El primer año, 2012, recibimos un total de 81 manuscritos, de los que buena parte fueron rechazados en buena medida porque la señal no fue bien interpretada: no se trataba de una revista-negocio-no calidad, sino que los trabajos pasan por un proceso de revisión similar al establecido en las revistas de prestigio, con buenos evaluadores controlando la calidad de los trabajos. La tasa de rechazo se elevó hasta el 69,14%. Quizás este dato sirvió de filtro para el futuro, y así en 2013 y 2014 el número de trabajos recibidos cada año fue inferior -en torno a 50- pero de mayor calidad, y la tasa de rechazo en 2013 se redujo al 53,33%, y previsiblemente en 2014 dicho porcentaje siga esa senda descendente. Otro de los factores que han explicado esta tendencia es la política instaurada en 2013 de Special Issues liderados por profesores de reconocido prestigio que, además de servir para diferenciarnos claramente de las revistas competidoras mencionadas antes, se ha traducido muchas veces en envíos de investigadores con experiencia y publicaciones en su campo con bastante calidad, incrementando de esta manera la probabilidad de que sean finalmente aceptados.
Ahora que hemos cumplido 3 años de publicación, estamos en una etapa de reflexión para planificar el futuro de la revista, y son tres los aspectos centrales a resolver:
A.- Política general de la revista. Es necesario darle una vuelta al sentido y objetivo de la revista, el papel de los editores jefe y el equipo editorial, … Por supuesto con el objetivo primordial de avanzar en la calidad de la revista que redundará en un aumento de la difusión y las citas a los trabajos. Aunque es cierto que las citas “no lo son todo”, y en nuestro país estamos sumidos en una profunda –y peligrosa- “impactitis” dando demasiado valor a los índices de impacto numéricos de las revistas del JCR, sí son muy relevantes en el devenir de las publicaciones.
B.- Bases de datos. Aunque EBL está actualmente incluida en un buen número de bases de datos y repositorios (DOAJ, Econis, Dialnet, Latindex…) nuestro objetivo es formar parte de las dos bases más relevantes, WoS y Scopus. Precisamente en estos momentos estamos en fase de evaluación para la segunda y conoceremos la decisión en los próximos meses, espero que sea positiva.
C.- Financiación. Hasta el momento contamos tan solo con la ayuda técnica de la Universidad de Oviedo que, a través del portal Reunido, nos permite usar sus servidores para la aplicación de gestión OJS sin la cual sería imposible manejar la revista. Pero no cabe duda de la necesidad de buscar algo de financiación que nos permita cubrir unos pequeños gastos que deberemos afrontar –básicamente un par de asistentes para colaborar en las tareas de gestión y edición-, máxime si como esperamos es aceptada en las bases citadas con el consiguiente efecto llamada a los investigadores. Quizás esta entrada sirva para atraer posibles patrocinadores.
En suma, aunque las horas dedicadas a este proyecto suman y siguen, sin más rédito que la satisfacción de emprender desde la periferia una iniciativa de este tipo, estamos absolutamente convencidos de que lograremos situar a la revista Economics and Business Letters en un buen lugar en el panorama científico internacional de nuestro campo, con la ayuda agradecida al comité editorial y los evaluadores anónimos, cuya labor desinteresada es fundamental para el correcto funcionamiento de las buenas revistas.
Sobre el autor:
Francisco J. Delgado Rivero (Universidad de Oviedo). Editor de la revista