José Manuel Lizanda: “muchos negocios fallan no por falta de buenas ideas sino por su mala estrategia financiera”

23 febrero 2015

Como saben los que me leen, tengo cierta obsesión por la estrategia financiera, una de las grandes olvidadas en el mundo de las startups, pero no por ello determinante. Y para hacer una buena estrategia financiera es clave tener un buen dominio de la contabilidad, de la narrativa financiera, de saber comprender bien (aunque no seas financiero ni lo pretendas) los números del negocio que tienes o tendrás entre manos. Como decía en una ocasión: “la realidad es que la contabilidad es una carta de presentación de tu empresa hacia terceros: bancos, inversores, analistas que deciden si te conceden una ayuda pública o no, incluso grandes proveedores (cada vez más compañías fuertes analizan la solvencia financiera de sus proveedores)”.

Con esta obsesión hoy tengo el gran orgullo de entrevistar a José Manuel Lizanda, profesor, especialista y gran comunicador de lo que significa la contabilidad para una compañía. Su último libro, “Todo lo que nunca quiso saber sobre contabilidad pero necesita conocer” es una joya que recomiendo al 100%. José Manuel es un profesional sólido, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales por la Universidad Autónoma de Barcelona, Inspector de Hacienda del Estado y Profesor de contabilidad en la Universidad Pompeu Fabra y en ESADE.

:: José Manuel, ¿Por qué un libro de contabilidad para ‘todos los públicos’, es la gran olvidada?

La contabilidad es una materia que requiere un aprendizaje y esfuerzo para su comprensión. Además se trata de un campo que requiere el conocimiento de conceptos económicos y jurídicos básicos que, a su vez, también suponen un esfuerzo para conocerlos.

Por otra parte, para llegar a tener una visión global de la utilidad de la contabilidad se debe llegar al final del proceso contable, lo cual supone haber estudiado los fundamentos, conceptos económicos y jurídicos. Además, es conveniente la utilización a nivel básico de una hoja de cálculo tipo Excel. Se trata pues de un compendio de conocimientos que obligan al usuario a un esfuerzo para llegar a conocer el funcionamiento de la contabilidad.

Contabilidad_Lizanda

La contabilidad no es como un idioma extranjero que desde el primer día que se estudia ya se pueden decir algunas palabras o frases, sino que es un conjunto de conocimientos que deben estudiarse de forma acumulativa para poder llegar al final del proceso y tener una imprescindible visión global.

Por otra parte, salvo para los alumnos de cursos de contabilidad en bachillerato, formación profesional, universidades o escuelas de negocios que pueden tener una asignatura de contabilidad y se les facilita documentación teórica y práctica, el resto de potenciales usuarios de la contabilidad, es decir cualquier empresario pequeño, mediano, grande o multinacional, deben aprenderla “por su cuenta”.

Estos usuarios de la contabilidad difícilmente van a comprarse un libro de introducción a la contabilidad de 400 páginas para que les expliquen cómo funciona, ya tienen bastante trabajo como para dedicarlo al estudio de esta materia, además ya cuentan con contables, asesores o auditores que hacen el trabajo por ellos.

El hecho de poner en manos de un tercero la contabilidad de uno o de su empresa supone que no van a ser capaces de dominar suficientemente los conceptos básicos de la misma, (activos, pasivos, patrimonio neto, ingresos, gastos, cuenta de resultados, balance, etc.) y tampoco van a poder explotar adecuadamente la información que la contabilidad facilita.

:: Yo soy un fiel defensor de que la clave de una empresa pasa por tener una estrategia financiera sólida, y para eso se necesita tener un conocimiento muy armado de la contabilidad. …

Es obvio que lo más importante de una empresa es tener una idea de negocio competitiva que permita acceder a los clientes y que éstos queden satisfechos creando con ellos unos lazos de fidelidad y confianza.

En este sentido, la contabilidad es un elemento auxiliar de vital importancia que permite conocer en cada momento cuál es la situación actual desde el punto de vista económico, financiero y patrimonial y, a su vez, permite realizar estimaciones futuras de cuáles van a ser la necesidades financieras.

La información contable ayuda a llevar a cabo la planificación de la empresa y permite que el negocio pueda continuar anticipando la resolución de las dificultades financieras futuras.

¿Cómo explicarías a un profesional ajeno al mundo de la contabilidad de que es clave saber las cuestiones más básicas para su empresa?

Un empresario es aquella persona que tiene el empuje, las ganas, el conocimiento de un negocio, o la capacidad de adquirirlo y la ilusión suficiente para afrontar el reto que supone iniciar una actividad económica.

Para ello debe de tener los medios financieros suficientes para iniciar la actividad y poder hacer frente a las necesidades financieras futuras. Es grande la cantidad de negocios fallidos no por falta de buenas ideas sino por una inadecuada planificación financiera que la contabilidad permite llevar a cabo.

Por otra parte, es imprescindible conocer en cada momento cuál es la cantidad de productos que se tiene en stock, qué ventas se han realizado, qué estimaciones de ventas hay y qué compras a proveedores hay que hacer y cuando. También hay que saber datos como la cantidad de dinero que se tiene en caja o en cuentas bancarias, qué resultados se han obtenidos a efectos de los impuestos correspondientes, etc.

Toda esta información puede llevarse de forma inconexa sin un orden establecido y con denominaciones“a la carta” para cada empresa, información que se no es adecuada para presentar a terceros tales como a bancos a efectos de solicitar un préstamo, por ejemplo. Pero se puede llevar mediante la contabilidad que ya tiene una serie de conceptos, reglas y modelos informativos estándar que todo el mundo conoce y que permiten saber en cada momento cuál es la situación de la empresa y ayuda a hacer estimaciones futuras.

:: Cuándo te presentan una empresa, 

1.- ¿Por dónde empiezas analizando su balance y por qué? 

En mi trabajo como Inspector de Hacienda me interesa fundamentalmente el examen del resultado contable de la empresa que es la base del resultado fiscal de la misma. No obstante, hay determinadas partidas del balance, tales como los pasivos, existencias o inmovilizado que tienen gran importancia a los efectos de la cuantificación del resultado del ejercicio.

Para otros usuarios de la contabilidad (auditores, bancos o accionistas) es más importante el análisis del balance, además de la cuenta de resultados, a los efectos de analizar la solvencia patrimonial o para realizar el análisis financiero y económico de la misma.

2.- ¿Cuándo empiezas a detectar que una empresa tiene problemas, tan sólo analizando su balance?

Los problemas de la empresa pueden ser de carácter patrimonial, cuando sus activos no son suficientes para hacer frente al pago de sus deudas, o de carácter financiero, cuando sus obligaciones de pago a corto plazo son mayores que su capacidad para afrontarlos.

En el primer caso, el patrimonio neto será muy pequeño en relación al total del pasivo aunque es posible que no haya problemas financieros a corto plazo.

En el segundo caso puede tratarse de una empresa muy solvente pero que tenga dificultades de pago a corto plazo.

De todas formas, en ambos casos el análisis del balance permite darse cuenta del problema y afrontar la manera de resolverlo.

Contabilidad_Estrategia_Sintetia

:: Hay una confusión habitual entre emprendedores cuando hablan de “levantar capital” y confunden capital con deuda (aunque ésta sea un préstamo público). ¿Cómo se componen los fondos propios de una sociedad y cuál es la diferencia con el endeudamiento?

La financiación de la empresa tiene dos partes: el patrimonio neto y el pasivo.

El patrimonio neto corresponde a la financiación aportada por los socios o propietarios junto con los beneficios generados no distribuidos y, en principio, no hay obligación de devolver la financiación recibida así como tampoco hay obligación de retribuir a los accionistas aunque haya beneficios.

El pasivo hace referencia a financiación recibida con obligación de devolverla con el pago de intereses.

:: Sobre el capital, ¿cuál es la diferencia fundamental entre el capital social y la prima de emisión?

Normalmente, el capital social es la financiación aportada por los accionistas en la constitución o ampliación de capital posterior de una sociedad. La prima de emisión son aportaciones de fondos que se realizan en ampliaciones de capital posteriores para que los nuevos accionistas que se incorporan a la sociedad compensen a los anteriores por los resultados generados y no distribuidos con anterioridad.

:: Normalmente hablamos de Balance y Cuenta de Pérdidas y Ganancias, te quería preguntar al respecto: 

1.- ¿Cuáles son las diferencias entre ambas?

El balance es una “foto” a fin de ejercicio y tiene dos partes del mismo importe.

.. Por una parte están los activos de la empresa o inversiones realizadas (elementos patrimoniales tales como ordenadores, máquinas, inmuebles, inversiones financieras, etc., y derechos con contenido económico tales como créditos, programas informáticos).

.. Y, por otra parte, está la manera en que dichos activos se han financiado (mediante patrimonio neto que corresponde a aportación de socios tales como capital y prima de emisión, o por resultados obtenidos que no se han distribuido, o bien mediante pasivos o deudas con terceros a los que se les ha de devolver con intereses la financiación recibida)

En cambio, la cuenta de pérdidas y ganancias tiene carácter dinámico ya que es la suma de todos los ingresos y gastos que una empresa ha tenido durante el ejercicio.

El resultado de la diferencia entre ingresos y gastos es un componente más del patrimonio neto de la empresa que se incluye en el balance.

2.- ¿Qué otros indicadores contables son imprescindibles de analizar y, normalmente no les prestamos atención?

Es importante el estudio de la memoria, que es un documento más de las cuentas anuales de la empresa. Este documento detalla y aclara los componentes del balance y cuenta de resultados explicando los criterios que se han utilizado para su contabilización.

:: En ocasiones, se dice que además de una crisis financiera tenemos una crisis de gestión. ¿Qué tiene que tener una compañía, en términos contables, para que la consideres que está bien gestionada?

Que la información que facilita la contabilidad, es decir el balance y la cuenta de resultados sean “fiables”, es decir, que no hayan sorpresas escondidas tales como deudas no contabilizadas, que falten ingresos o que hayan activos contabilizados que realmente no existan..

:: Uno de los problemas de las pequeñas empresas es su “descapitalización”, es decir, empresas con pocos recursos propios para afrontar sus negocios. En otros países de Europa este fenómeno también es importante pero muestran métricas mucho más sólidas. ¿Alguna receta para fortalecer los balances de las empresas y hacerlas más sólidas en términos de contables?

Intentar financiar el activo mediante patrimonio neto, es decir aportaciones de socios o propietarios y teniendo una política de distribución de resultados austera y prudente. Además es importante que las inversiones que se realicen sean económica y financieramente asumibles y que se pueda recuperar la inversión realizada obteniendo una rentabilidad razonable.

:: Para mí la contabilidad es una especie de carta de presentación de una sociedad. Pero lejos de ser sólo números hay que tener una buena narrativa, saber contar esos números. ¿Qué recomendaciones, al respecto, le harías a un emprendedor que quiere explicar su contabilidad y no sabe por dónde empezar?

Es importante conocer los conceptos y el proceso contable que no deja de ser un método lógico y estandarizado para reflejar las cosas que el empresario maneja cada día, tales como inversiones necesarias para llevar a cabo un negocio, cómo financiarlos, qué ingresos y gastos tiene, qué tesorería dispone o qué deudas debe afrontar y cuándo.

:: ¿Qué es la contabilidad creativa? ¿Cómo es posible que aparezcan casos como los de Pescanova a Gowex y la contabilidad (a través de auditores o gente externa que la analice) no haya generado alarmas antes?

La contabilidad creativa hace referencia a estimaciones que obligatoriamente debe hacer el empresario para contabilizar sus operaciones tales como obligaciones con terceros, la pérdida de valor de sus activos por su uso o resultados por meras oscilaciones del valor de mercado.

En el caso de los auditores no se les facilita toda la información y a veces la información que examinan no es la real y no siempre son capaces de poder llegar a esta conclusión y exigir que la contabilidad se rectifique para conseguir la imagen fiel de la sociedad.

Artículo escrito por Javier García

Editor de Sintetia

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Raúl Carrión Estudio, S.L. es la Responsable del Tratamiento de tus datos, con la finalidad de moderar y publicar tu comentario con tu nombre (en ningún caso se publicará tu correo electrónico).
Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en [email protected]