José Luis Leirós, @apparcar, “aparcar será tan sencillo como una búsqueda en tú móvil”

4 octubre 2013

Jose_ApparcarCada año, los conductores de una ciudad media de unos 300.000 habitantes, como es el caso Oviedo, recorren más de 5.000.000 kilómetros buscando aparcamiento. Esta distancia equivale a 125 vueltas alrededor de la Tierra. ¿Es posible ahorrar tiempo y combustible en esta tarea? Ésta es la motivación de una startup realmente interesante, Apparcar, y que son puro #ReiniciaEspaña. Apparcar es una aplicación móvil disponible para teléfonos iPhone y Android y que se encuentra en fase de pruebas ahora mismo en Oviedo.

El equipo formado está por José Luis Leirós (economista), Carlos Muñoz y Javier Gutiérrez (ingenieros) y juntos se han propuesto ofrecer el primer sistema de gestión del aparcamiento a través del teléfono móvil. La aplicación permite al usuario buscar y reservar la plaza libre más cercana a su destino. El sistema se basa en un nuevo tipo de plazas numeradas y señalizadas por los ayuntamientos en las calles de las ciudades, todo ello sin utilizar sensores.

El sistema, que está en período de prueba durante el mes de Septiembre con un total de 33 plazas, cuenta con casi 2.000 usuarios registrados y una media de unas 130 reservas diarias desde su puesta en marcha en Oviedo. Hoy en Sintetia, queremos saber más de esta tecnología que parece que nos puede ayudar en uno de los mayores problemas a los que se enfrentan las ciudades, el aparcamiento.

:: ¿Cómo nace la idea APPARCAR?

Todos hemos sufrido alguna vez la mala experiencia de tener que dar vueltas y más vueltas para encontrar una plaza libre de aparcamiento.

En el año 2006 se me ocurrió la idea de instalar un sensor en cada plaza para conocer el estado de ocupación en tiempo real y así solucionar el problema. Con una simple búsqueda en Google descubrí que había una empresa en San Francisco que ya estaba trabajando en ello. Les contacté poco después para intentar traerme la tecnología a España, pero nunca me respondieron.

Han pasado los años y los sensores no han tenido la penetración en el mercado que se esperaba. Los problemas de estos dispositivos son su alto precio y coste de mantenimiento y los problemas de fiabilidad y latencia. Además, los sensores pueden indicar que una plaza está libre, pero mientras te diriges a ella puede ser ocupada por otro vehículo. Así que no son más que un parche tecnológico (uno muy caro).

Las limitaciones de los sensores me llevaron a hacerme preguntas que fueron el germen de la solución que proponemos en Apparcar. Para validar la idea mantuvimos muchas reuniones con profesionales del sector y con potenciales usuarios de la aplicación que nos animaron a pasar de las ideas y el papel a la realidad.

:: ¿Me puedes describir un poco la trayectoria del equipo?

Yo soy economista y Master en Gestión Internacional de la Empresa. Antes de fundar Apparcar trabajé en Morgan Stanley, Naciones Unidas (Nueva York), Unicef (Copenhague) y dirigí la oficina en Estados Unidos de StepOne Ventures, donde ayudé a startups tecnológicas españolas a conseguir clientes partners e inversores en Silicon Valley.

Carlos Muñoz, en la parte técnica, es Ingeniero en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Tiene experiencia en el mundo de la consultoría tecnológica, domina distintos lenguajes de programación y es experto en bases de datos. En Apparcar dirige la parte tecnológica y gestiona el desarrollo técnico del proyecto.

Y Javier Gutiérrez es Ingeniero en Informática por la Universidad Politécnica de Madrid. Proyecto de fin de carrera en el Illinois Institute of Technology y Posgrado en Diseño de Interacción y Usabilidad. Está involucrado en el mundo web desde el comienzo de sus estudios y ha trabajado en distintas startups siempre entre el código, el diseño y la usabilidad. En Apparcar tiene como objetivo mejorar, agilizar y simplificar todo el proceso de aparcamiento.

https://www.apparcar.com/

:: ¿Dónde está el modelo de negocio de vuestra Startup? ¿Cómo se genera ingresos?

Los conductores ya están pagando por aparcar en las zonas azules, y creemos que no están recibiendo un buen servicio a cambio. En un primer momento planteamos un modelo transaccional, pero pivotamos a un modelo de suscripción (SaaS). A cambio de una cuota, ofrecemos nuestra plataforma tecnológica a los gestores del aparcamiento público en superficie: ayuntamientos y empresas concesionarias.

:: ¿Cómo tenéis pensado ir escalando y posicionando la aplicación en las distintas ciudades de España? ¿Y fuera de España?

Ofrecemos un producto y no un servicio. Gestionar más plazas de aparcamiento sólo implica para nosotros un mayor número de líneas en nuestras bases de datos.

Para los gestores, ampliar el número de plazas inteligentes no supone más que un gasto en señalización y pintura. Esto contrasta con la fuerte inversión que hay que realizar para instalar sensores. Creemos que la combinación de información en tiempo real y el bajo coste, serán claves para una rápida adopción de Apparcar.

Desde el principio tenemos una fuerte vocación internacional. El futuro de la empresa está fuera de España. En Estados Unidos existe una gran oportunidad, por el tamaño del mercado y porque la gestión del aparcamiento público actual es muy deficiente y se realiza directamente por los ayuntamientos. 

:: ¿Se puede crear un proyecto de éxito, aunque sea para resolver un problema tan local como el aparcamiento, sin pensar y estar conectado globalmente?

Existen en el mundo más de mil millones de vehículos. Al que le gusten los problemas de Fermi, le propongo que calcule el tiempo que emplean anualmente buscando aparcamiento. Para solucionar este reto, es necesario pensar globalmente y actuar localmente.

:: ¿Qué dificultades hay para emprender en España?

Los principales retos para emprender en España son el pequeño tamaño del mercado, las trabas burocráticas y la legislación poco favorable para la creación de nuevas empresas. También añadiría una mayor aversión al riesgo que en otros lugares, dificultades para acceder a la financiación y una mentalidad poco emprendedora por parte de muchos jóvenes, que sueñan con trabajos de 8 a 3, puestos en multinacionales o cargos en la Administración pública. Aunque poco a poco esto está cambiando y cada vez son más los que se plantean la creación de un negocio como una alternativa interesante al trabajo por cuenta ajena.

Entre las facilidades destacaría el talento técnico de los ingenieros, el bajo coste de lanzar un nuevo proyecto (en comparación por ejemplo con Estados Unidos) y la reciente creación de un incipiente ecosistema de emprendedores en Madrid, Barcelona y otras ciudades del país.

:: ¿Cuáles son las diferencias que percibes entre emprender en Estados Unidos y hacerlo en España?

En Silicon Valley existe un ecosistema muy desarrollado que favorece la creación, desarrollo y el éxito de nuevos proyectos empresariales. Es el resultado de muchos años de evolución y de la concentración de talento proveniente de todo el mundo. Otro aspecto importante es una mentalidad más abierta y una aversión menor al riesgo. Pero no todo son ventajas para montar tu negocio allí, los costes son muy elevados y la competencia por los recursos (financiación, capital humano) es brutal.

:: ¿Qué sería el éxito para ti? ¿Dónde debería estar tu negocio dentro de cinco años?

Nuestra misión es mejorar la experiencia de los conductores a la hora de aparcar. La aplicación será un éxito en la medida que consiga este objetivo.

Trabajamos para que, dentro de cinco años, encontrar una plaza libre de aparcamiento en cualquier lugar del mundo sea tan sencillo como hacer una búsqueda en Google.

:: Dos momentos de máximo miedo y máxima satisfacción que has vivido en tu aventura empresarial.

Hay muchos momentos de tensión o de incertidumbre, pero no de miedo. Dejar un trabajo fijo en Silicon Valley (que me gustaba mucho) para emprender en España fue una decisión difícil. Reconocer que el primer proyecto que lancé no estaba funcionando y que la mejor alternativa era desmantelarlo fue muy duro.

La elección de Apparcar como el mejor proyecto por el público del Demo Day 2020 for 2020 (concurso de startups) será un momento que recuerde toda mi vida. Y el reciente lanzamiento del primer piloto en Oviedo, consiguiendo en unos pocos días más de 1.000 usuarios y aparcar más de 1.000 vehículos, hace que todo el esfuerzo haya merecido la pena.

:: ¿Cambiarías algo desde que empezaste?

Miro siempre hacia adelante y veo los errores cometidos como un aprendizaje necesario para cualquiera que quiera construir algo nuevo. Parafraseando a Mark Suster (emprendedor e inversor americano) “El buen juicio proviene de la experiencia, pero la experiencia se consigue tras haber tomado malas decisiones”

:: ¿Qué recomendarías a otros emprendedores?

Que lean mucho, sobre todo las metodologías, experiencias y consejos de emprendedores que han conseguido crear grandes empresas. Y que pasen de la teoría a la práctica, sin miedo a equivocarse. Guy Kawasaki escribió un libro muy recomendable llamado “ The art of the start”. Como indica el título, emprender tiene mucho de arte, y la mejor manera de aprender cualquier arte es practicándolo.

Artículo escrito por Javier García

Editor de Sintetia

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Raúl Carrión Estudio, S.L. es la Responsable del Tratamiento de tus datos, con la finalidad de moderar y publicar tu comentario con tu nombre (en ningún caso se publicará tu correo electrónico).
Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en [email protected]