El ajuste silencioso del gasto público

29 abril 2013

Tras cinco años desde el inicio de la crisis, España ha alcanzado uno de los primeros hitos necesarios para su superación: la deuda exterior neta se ha reducido, por primera vez en más de una década, un 1% en 2012. Ello supone un punto de inflexión: el endeudamiento total de nuestro país, que comprende tanto la deuda privada como la pública, ha sido desde 2008 la primera fuente de preocupación de nuestros acreedores. El crecimiento reciente de nuestra deuda exterior no ha sido, no obstante, consecuencia exclusiva de la crisis. El ritmo de endeudamiento había ido aumentando a lo largo del boom inmobiliario, tocando techo justo en la cúspide del ciclo, 2007, año en el que España adquirió una deuda neta de más del 10% del PIB.

Los excesos eran entonces especialmente notorios entre familias y empresas: mientras el sector público conseguía dicho año un superávit superior al 1% del PIB –fruto de la burbuja de ingresos públicos propiciada por la venta de viviendas-, el sector privado se endeudaba con el exterior en casi un 12% del PIB, principalmente para financiar la construcción de dichas viviendas. Pero tras el pinchazo de la burbuja, la situación comenzó a revertirse con rapidez. El gasto público se disparó a partir de 2008, en parte por los fallidos planes E (y similares) y en parte también por la respuesta a las necesidades sociales creadas por la crisis. El sector privado, en cambio, comenzó su camino hacia lo que sería el mayor ajuste de gasto de nuestra historia económica moderna, pasando de endeudarse a un ritmo del 12% anual del PIB hasta alcanzar hoy un ahorro neto equivalente al déficit público, el cual se encuentra entre el 7% y el 10% dependiendo de cómo se compute el rescate al sector financiero.

Multiplicadores, gasto público y gasto privado

Existe una percepción casi generalizada de que el sector público se ha embarcado en un ajuste de gasto excesivo, la conocida austeridad, que lastra la recuperación de la economía. Parte del debate se ha llevado de las aulas a los medios, con los conocidos “multiplicadores fiscales”. ¿Qué ocurre con el PIB cuando aumenta o disminuye el gasto público? Los estudios no son concluyentes. Ese euro público, normalmente financiado con deuda, puede generar más o menos actividad económica a corto plazo siempre y cuando logre movilizar actividades que, sin él, no se producirían.

El problema radica en la intensidad: si cada euro de gasto público genera 1,5 euros de PIB se podría dinamizar la economía y, a la vez, generar ingresos que permitirían devolver la deuda y generar nuevo crecimiento, al menos a corto plazo. En cambio, si dicho gasto genera una actividad menor a su propia cuantía –por ejemplo, 0,80- entonces no estaríamos rentabilizando la nueva deuda para crear crecimiento. De ahí la importancia de la magnitud exacta del multiplicador, que depende de la situación de cada país: si es muy bajo, más gasto público es igual a más deuda y menor capacidad para devolverla; en cambio, un multiplicador alto genera más crecimiento a corto plazo y adelanta la salida de la crisis.

Pero la clave se encuentra en que, independientemente del tamaño de los multiplicadores, el gasto público ha aumentado a lo largo de la crisis entre 4 y 6 puntos del PIB (a falta de conocer el avance de la Intervención General para 2013) mientras el gasto privado ha disminuido entre 16 y 18 puntos. Para poner dicha cifra en perspectiva, dicha reducción del gasto equivale a que cada español está consumiendo y/o invirtiendo al año unos 4.000 euros menos que en 2007. Por el contrario, el sector público estaría gastando unos 1.125 euros más por habitante que al inicio de la crisis.

El gran lastre para la recuperación económica, por tanto, no ha sido el gasto público, sino el desplome del gasto privado. En este sentido, el denominado “austericidio”, esto es, el efecto negativo de la austeridad presupuestaria sobre el crecimiento económico, no puede ser el culpable de la larga crisis que el país padece, sino la abrupta reducción del consumo y la inversión de familias y empresas.

¿Dónde se está produciendo el ajuste?

Paradójicamente, y a pesar de que el gasto público ha aumentado a lo largo de la crisis, la mayoría de los ciudadanos sí percibe un deterioro en determinados servicios públicos. Y es que, en última instancia, sí es cierto que muchas partidas del sector público están sufriendo un severo “ajuste silencioso” como consecuencia de la crisis, especialmente en los dos últimos años, en los que el gasto público ha comenzado a descender desde su máximo de 2010, año en el cual alcanzó el 46% del PIB. 

Gráfico

¿Cómo encajan estos recortes, que muchos ciudadanos perciben como intolerables, con el hecho de que el sector público ha aumentado su gasto en varios puntos del PIB? El problema se encuentra en que unas partidas de gasto público han ido reduciéndose para acomodar el crecimiento de otras. Así, los aumentos de partidas como las prestaciones por desempleo, los intereses de la deuda y las pensiones han ido forzando a un duro ajuste en otras partidas.

¿Cuáles son las partidas que más ajustes han sufrido? En primer lugar, es necesario aclarar que es difícil responder con exactitud a dicha pregunta debido al retraso en la publicación de datos consolidados de las cuatro administraciones públicas: Administración Central, Seguridad Social, Comunidades Autónomas y Corporaciones Locales. En este sentido, sería importante que el Gobierno hiciese un mayor ejercicio de transparencia a la hora de aclarar en qué servicios públicos está recortando, dada la relevancia de la situación; los últimos datos disponibles, elaborados por el Instituto de Estudios Fiscales, alcanzan solo hasta 2010 y no permiten hacer una radiografía completa de los recortes servicio a servicio –por ejemplo, aunque podemos saber la evolución de los salarios públicos en el conjunto de las administraciones, no podemos saber qué parte de dichos salarios se destinan a sanidad, a I+D, a educación o a defensa-.

A pesar de la falta de transparencia y del retraso de los datos públicos es posible, no obstante, observar algunas tendencias generales en la evolución del gasto público a partir de los Presupuestos Generales del Estado. La Administración Central está liderando el proceso de consolidación fiscal e impone el ritmo de esta consolidación incluso a la administración de mayor tamaño, las Comunidades Autónomas. Éstas últimas, aunque gozan de una cierta autonomía impositiva, han renunciado por completo a la iniciativa ante las dificultades que están atravesando para financiarse –incluso comunidades con el peso político de Cataluña dependen casi por completo del fondo de liquidez autonómico-. Así, la Administración Central está imponiendo el ritmo de ajuste a las comunidades autónomas, a pesar de que estas son las encargadas de dos de las competencias centrales de todo Estado: sanidad y educación.

Dos partidas llaman poderosamente la atención por la magnitud de su aumento: por un lado, las transferencias destinadas a las prestaciones de desempleo y pensiones han aumentado en casi un 4% del PIB (cifra que en 2012 se ha agravado debido a la nueva ola de despidos); por otro, el coste de financiación de la deuda aumenta desde el 1,5% hasta el 2,5%, aunque en la actualidad ha rebasado ya la barrera del 4%. Por otra parte, la congelación de las contrataciones públicas y los recortes en el sueldo de los empleados públicos no han conseguido frenar su crecimiento en 1,5 puntos del PIB debido a la fuerte inercia creciente de los esquemas de retribución del sector público, basado en la antigüedad.

Es decir, el sector público ha tenido que asumir aumentos de gasto en partidas prácticamente intocables –principalmente en prestaciones de desempleo y en pensiones-, y está concentrando los recortes allí donde menos trabas legales existen, como la inversión pública o el gasto corriente. Pero la facilidad con la que el Estado puede recortar ciertas partidas a expensas de otras no implica que la forma de recortar sea eficiente, sino más bien al contrario: la provisión de servicios públicos exige un equilibrio entre todos sus elementos, y los recortes “donde es posible a corto plazo” están afectando de forma muy desigual a los ciudadanos, y lo más probable a nuestras posibilidades de crecimiento a largo plazo.

El 2013 será el año en que el sector público español realice su primer avance significativo en la reducción del déficit. Pero, aunque el fin de la recesión puede traer casi dos puntos del PIB de nuevos ingresos públicos, serán necesarios más recortes del gasto para cerrar el agujero presupuestario, y dichos recortes habrán de realizarse de forma más proporcional y equitativa, por mucho que ello pueda poner en pie de guerra a los colectivos con mayor poder de negociación. El ajuste silencioso, a expensas de los que menor capacidad de protesta tienen, está llevando a un paradójico deterioro de los servicios públicos incluso en un contexto de aumento del gasto público. 

Una versión de este artículo ha sido publicada en la revista Tiempo

Artículo escrito por

5 Comentarios

  1. uno que pasaba por aquí

    «El gran lastre para la recuperación económica, por tanto, no ha sido el gasto público, sino el desplome del gasto privado. En este sentido, el denominado “austericidio”, esto es, el efecto negativo de la austeridad presupuestaria sobre el crecimiento económico, no puede ser el culpable de la larga crisis que el país padece, sino la abrupta reducción del consumo y la inversión de familias y empresas»

    Queridos, amigos afirmaciones gratuitas como esta, después de la que ha caído, desde la falacia de la austeridad expansiva de Alesina, hasta el excelgate de Reinhart….

    Olvidáis que una recesión de balance, la caída del gasto público agudiza el ajuste en el gasto privado…

    Como bien sabéis, saber como interactuan las variables es fundamental, al igual que el nivel macro no es la agregación micro, por eso cométeis como todos los formados en la tradición neoclásica la falacia de la composición.

    Esto de que el ajuste del sector público via gasto es inevitable y necesario, y nos va a traer grandes bienes a largo plazo (que jod… con el largo plazo, empezó en mayo de 2010 y parece que mínimo hasta 2017…) y no es el causante de la prolongación de la crisis, ya huele a la neoliberalismo puro o la izquierda caviar, que viene a ser lo mismo…
    El problema estructural no es de sector público, que es muy inferior en términos relativos (se mida por donde se mida, gasto/pib, empleados públicos…) a la media de la UE, sino de un sistema impositivo, que reprime la recaudación via desgravaciones fiscales.

    Responder
  2. Abel Fernández

    Uno,

    Me temo que te has equivocado de post. Aquí no hay teoría ni comprobaciones empíricas ni nada por el estilo. Solo se trata de un breve artículo descriptivo contra el que poco se puede argumentar, a no ser que hayamos copiado mal los datos de la fuente (que todo puede ser, ojo).

    El resumen es muy sencillo e incontrovertible:

    1. Desde el inicio de la crisis, el gasto público ha subido algo y el gasto privado ha bajado un montón.

    2. Dentro del gasto público, unas partidas han subido a expensas de otras.

    3. Los recortes en el gasto público no pueden haber agravado la crisis… porque no ha habido «recortes» en agregado, y a los multiplicadores del gasto les da igual de dónde venga éste.

    Repetimos: Durante el período 2007 – 2011, el que cubren los datos que teníamos cuando escribimos esto, el gasto público HA SUBIDO. Si se incluye 2012, esto es cierto también, aunque entre 2011 y 2012 ha bajado unos dos puntos.

    Respecto a otras cosas que comenta, por supuesto que hay margen para subir los ingresos, pero 7 puntos de déficit no se cierran solo con más ingresos. Habrá que recortar gasto, y es de esperar que se haga con mejores criterios que hasta ahora.

    Responder
  3. uno que pasaba por aquí

    Querido,

    1) Como que no hay teoría, si de vuestro artículo se desprende que una caída en el gasto público es independiente de una caída en el gasto privado.

    “El gran lastre para la recuperación económica, por tanto, no ha sido el gasto público, sino el desplome del gasto privado”

    2) El gasto público no disminuye en lo presupuestado incialmente por los estabilizadores automáticos. no hagas trampas. Por que cuando se presupuesta una reducción del gasto causa una caída del PIB, que genera una aumento del gasto via prestaciones por desempleo, p. ej… o es que crees que los empleados públicos despedidos, o los del privado afectado por la caída dela demanda pública, se evaporan???

    3) Es falso que no haya habido recortes en el gasto público desde el inicio del austericidio (que no comenzó en 2007 sino en mayo de 2010). Desde el inicio del austericio en mayo de 2010 ha habido recortes en términos reales en consumo público:
    -0,5% en 2011, -4,1% en 2012, en 2011 el consumo privado cayó un -1,1% y en 2012 un -1,9%.

    Una pregunta crees que recortar gasto es la mejor política económica en una recesión de balance?? Incluso para disminuir el déficit?? Desapalancar al sector privado y a la vez hacerlo con el público?? A ver si el experimento funciona no??, cuanto más sufrimiento y evidencia hace falta??? a la derecha neoliberal y la izquierda caviar sólo le bastaron unos meses para decir que la política fiscal antíciclica no funciona, cuanto tiempo llevamos con la austeridad??

    qué gran éxito entonces, tener un déficit en 2011 del 9,4% y del 10,6% en 2012, no?? con una caída del gasto del -4,1% en términos reales. Ah bueno que son las ayudas a la banca, como si la quiebra de las cajas fuera algo al margen del deterioro de los balances por la política fiscal procíclica…

    Responder
  4. Abel Fernández

    Uno,

    1) No, en el artículo no se afirma eso.

    2) Eso es exactamente lo que se dice en el artículo, que unas partidas han bajado (ciencia, inversión) y otras han subido (desempleo, pensiones, intereses de la deuda). Gracias por recalcarlo.

    3. Efectivamente, entre 2010 y 2011 hubo una bajada cercana a un punto, y entre 2011 habrá habido otros 2 puntos de bajada. Aún así, el gasto público sigue siendo mayor que al inicio de la crisis, como es normal y esperable. En cambio, el gasto privado ha sufrido un descenso bestial, muy superior a los 10 puntos del PIB.

    El objetivo de este artículo es solo ilustrar con datos esta sencilla realidad, porque mucha gente desconoce que en el transcurso de la crisis el gasto público no ha bajado.

    Nuestra opinión sobre la política óptima, para otro post, que excede con mucho las posibilidades de un comentario.

    PD: Las ayudas a la banca no están computadas en estos números.

    Responder
  5. Gian-Lluís Ribechini

    ¿Cómo ha quedado el tejido empresarial que es quién deberia ser el principal generador de ocupación?
    .
    Yo creo que la magnitud que ha alcanzado la desindustrialización es tan elevada que muchos sectores quedaran en regimen de monopolio o oligopolio por extinción de la competencia.

    Responder

Enviar comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Raúl Carrión Estudio, S.L. es la Responsable del Tratamiento de tus datos, con la finalidad de moderar y publicar tu comentario con tu nombre (en ningún caso se publicará tu correo electrónico).
Tienes derecho de acceso, rectificación, supresión, limitación, oposición al tratamiento y portabilidad. Puedes ejercitar tus derechos en [email protected]