“Uno de los ochos socios de Google en el lanzamiento de sus contenidos para niños”, así definía El País a Monkimun, una startup española que ha crecido con fuerza y que todo apunta a que podrá ser una auténtica referencia internacional para enseñar idiomas a los niños.
Y para hablar de Monkimun hemos tenido el placer de entrevistar a uno de sus fundadores, Cristóbal Viedma. Es ingeniero informático y sobre todo un gran emprendedor, dada su juventud. Fundó su primera empresa, Bluewalks, en Suecia en el 2008, un servicio móvil para viajeros. Más tarde se fue a Singapur donde trabajó como jefe de plataforma en Viki, una Startup que ofrece un servicio de video online a’la Netflix, hasta su adquisición en el 2013 por el gigante japonés Rakuten ($200M exit). Toda una trayectoria que ahora se ha canalizado hacia una compañía que ha conseguido lograr la atención de Google y de inversores importantes, algunos muy amigos de Sintetia como Vitamina K.
:: Hola, Cristobal, directos ¿Qué es Monkimun y cómo surge?
Monkimun es la empresa líder en la enseñanza de idiomas para edades tempranas. Creamos apps educativas que unifican el aprendizaje de idiomas y la diversión en una única experiencia. Actualmente contamos ya con más de un millón de descargas de nuestras apps y más de 20.000 niños que diariamente aprenden inglés, español o chino con nosotros.
La idea nace de un conjunto de circunstancias vitales entre mi hermana y yo. Por un lado, Marieta tiene una experiencia de más de 9 años abriendo centros de estudios para enseñar un segundo idioma y, por otro, yo tengo experiencia el sector digital y en el mundo emprendedor. Los dos teníamos ganas de crear algo grande y nuevo. Algo con lo que poder acercar el aprendizaje de idiomas a millones de niños. Cuando ideamos Monkimun supimos que sería imparable.
:: ¿Cómo es el proceso de aprender un idioma y en qué puede ayudar la tecnología?
El proceso de aprender un idioma es totalmente diferente en un adulto y un niño. Cuando nacemos, nuestro cerebro es capaz de reconocer los fonemas de cualquier idioma y según va siendo expuesto el bebé a una única lengua, se eliminan las conexiones neuronales que se usarían para otros idiomas. Esto en argot científico es conocido como “poda neuronal”. Por ello, el aprendizaje del segundo idioma se debe hacer desde muy pequeños de los 0 a los 6 años. Esta educación se hacía por medio de un entorno bilingüe, canciones, televisión pero no se podía hacer por medio de juegos informáticos porque la barrera de teclado y ratón impedía el acceso de los más pequeños.
Este problema causado por una psicomotricidad fina poco desarrollada a esas edades tempranas se vio resuelto hace 5 años con el lanzamiento del iPad. Con su interfaz táctil, niños con tan sólo 1 y 2 años ya son capaces de interactuar, divertirse y aprender a través de sus pantallas.
Nuestro objetivo es utilizar este medio para aproximar la enseñanza de idiomas a edades tempranas – tal y como recomiendan los expertos.
:: ¿Qué diferencia a Monkimun de las academias tradicionales de idiomas, por ejemplo?
Con Monkimun, el niño aprende a su ritmo y de manera natural. En ningún momento se siente obligado ni encerrado, al contrario: para él es un momento de ocio y lo disfruta. Sin embargo, en academias, es fácil que el alumno demonice tanto al profesor como las clases: el sentimiento de obligación junto con el ritmo preestablecido del aprendizaje convierten la enseñanza, que debería ser algo natural y orgánico, en una situación a evitar por el pequeño.
La técnica de enseñanza que utilizamos, el aprendizaje inmersivo, se basa en crear condiciones similares a las de un hablante nativo cuando aprende su lengua materna, por ello es una técnica mucho más dinámica y natural. Gracias a la tecnología, podemos crear el entorno perfecto (un juego divertido) en el que depositar pequeñas dosis de aprendizaje que se adaptan al niño y a sus conocimientos. Aprender de forma interactiva gracias a las nuevas tecnologías es, sin duda, el futuro (ya no tan lejano).
:: ¿Qué es lo más difícil en el puente que una idea a una gran compañía?
La absoluta convicción de que es una idea que merece la pena pelear y que estás dispuesto a sacrificar lo que haga falta para que salga adelante.
:: NO recomendarías emprender a alguien un negocio sin antes tener …
1.- Una alta tolerancia al dolor (mental)
2.- Absoluta persistencia y dedicación
3.- Un cofundador
:: Monkimun ha sido una compañía que ha conseguido un fuerte respaldo por parte de los inversores. Quería preguntarte al respecto:
1.- ¿Qué 3 lecciones han aprendido tras este proceso de lograr financiación para tu negocio?
.. Es importante tener la idea muy clara y un plan muy definido.
.. Tener un network extenso es fundamental. Es imposible salir de la nada.
.. Persistencia absoluta. Mantener la cabeza fría tras 50 NOs es más difícil de lo que parece.
2.- ¿Sería Monkimun una empresa apoyada por los inversores si no tuviera esa vocación global desde el minuto 1?
Lo dudo. Los inversores quieren grandes múltiplos en retorno de inversión. Una vocación global es totalmente requerida. Si bien no es necesario atacar todos los mercados a la vez (no lo hagáis, lo digo por experiencia), sí es necesario tener un plan de acción y todo pensado de cara a expansión internacional.
3.- ¿Qué 3 cosas NUNCA recomendarías a un emprendedor para entablar una negociación con un inversor?
.. Ir sin un plan claro de acción. Para qué, cuándo, cómo, etc.
.. Ir sin estar preparado mentalmente para ser rechazado 100 veces.
.. Ir sin saber tus números. Usuarios, descargas, retención, conversiones, etc.
:: Déjame que cambie de tercio, ¿qué crees que falta en España para que florezcan muchas más empresas como Monkimun?
Una proyección más internacional. Ambición para crecer fuera de España y no tener miedo a salir. Conozco muchos emprendedores que como mucho salen a Londres, aún sabiendo que el epicentro del emprendimiento está en Silicon Valley y que de proyección a futuro hay que mirar a Asia, y especialmente China, siendo estos unos mercados muy interesantes.
A nivel nacional deben haber más eventos de networking de calidad.
Aún diciendo todo esto, creo que lleva tiempo el crear una comunidad de startups y emprendedores en España. No se trata solo de financiación o de montar edificios preciosos para incubadoras. Lo que faltan son generaciones de emprendedores. Personas que hayan estado ahí y lo hayan conseguido. Y esto es solo cuestión de tiempo. Seguir nutriendo el ecosistema y no esperar resultados en 5-10 años. Hace falta una visión a 10-20 años.
:: ¿Cuál es la propuesta de valor diferencial de Monkimun? ¿Nos puedes poner algún ejemplo real de cómo lo que proponéis de verdad ayuda a los niños a aprender inglés?
Otras apps “educativas” tratan de insertar pequeños minijuegos entre lección y lección, nosotros lo hacemos al revés: conquistamos la atención de los peques mediante juegos divertidos y el aprendizaje se produce de manera natural. Estos sencillos juegos sólo se pueden superar si el niño se fija atentamente en las direcciones de la voz en el idioma que los padres quieren que el niño aprenda: inglés, español o chino. La técnica que utilizamos en Monkimun, inmersión lingüística, es la mejor para de verdad ayudar a los niños a aprender inglés.
Como ejemplo real de cómo nuestras apps enseñan idiomas te puedo hablar de la comunidad Monkimun: son muchos los padres y madres que nos contactan agradeciendo nuestro trabajo, pidiéndonos más contenido y ofreciéndose como testers. Te puedo hablar de aquel señor que en el MWC se nos acercó y nos agradeció efusivamente por haberle enseñado inglés a su sobrino de 4 años. O, sin ir más lejos, de mi sobrina, la hija de Marieta, que es bilingüe y la tester número 1 de Monkimun.
:: Cómo emprendedor y líder en una empresa realmente innovadora me gustaría preguntarte varias cuestiones:
1.- ¿Cuáles serían las 3/5 cosas más importantes que has aprendido en los últimos años y que te gustaría transmitir a un joven que pueda estar leyendo esto y que está pensando seriamente en crear su startup?
Dolor. Va a ser lo más duro que hagas en tu vida y nadie de tu entorno te entenderá. Nadie que no haya estado expuesto a ello sabrá por lo que estás pasando. Prepárate, después no digas que no te avisaron 😉
Persistencia. El trabajo duro es lo más importante. Historias como la de Instagram o startups que venden a los pocos meses no son comunes. Lo normal es que requiera mucho trabajo y absoluta dedicación.
Cofundadores. Trabaja con 1-2 cofundadores (no más). Esto es lo verdaderamente importante. No es sólo el trabajo en sí sino la soledad lo que mella. Tener a alguien que cruza el infierno contigo es importante. Saber que no estás loco también 🙂
2.- ¿Cómo se compite en un mundo donde hay cada vez más y mejores players en constante innovación (y en el mundo de las TIC esto es aún más clave, si cabe), cada vez más globales y que, por tanto, es cada vez más difícil diferenciarse?
Hay muchas formas de diferenciarse. No solamente en producto, por ejemplo: Modelo de negocio, distribución (un conocido me dijo una vez: ‘content is king, but distribution is King Kong’), mercado, idiomas, audiencia, etc.
No todo el mundo tiene que crear the “next big thing” desde el principio. Mirad esta entrevista a Mark Zuckerberg hace 5 años. No tenía ni idea de que estaba haciendo ni a dónde iba. Pero no pasa nada. Lo importante es coger un nicho lo suficientemente pequeño como para que en 1-2 años seas capaz de dominarlo. Y una vez estés ahí, tomar el siguiente reto. Es muy parecido al juego de mesa Risk: los que intentan conquistar Asia desde el principio son los primeros en perder. Busca tu Oceanía.
3.- Los jóvenes son maltratados en el mercado laboral y se sienten, muchas veces, abrumados, ¿Qué le dirías a todos esos jóvenes que tienen pasión, talento y ganas y que creen que pueden hacerlo?
Si realmente tienen pasión, talento, ganas y creen en algo, que lo hagan. ¿Qué tienen que perder? Me sorprende mucho la pasividad en una situación como la actual donde tienen poco que perder.
En mi humilde opinión, y salvo casos extremos, creo que las personas son maltratadas cuando se dejan ser maltratadas. Creo que como ideal es precioso decir que todos tenemos derecho a un trabajo, pero la realidad nos demuestra que tenemos lo que nos ganamos. Hay que salir a luchar y no aceptar algo cuando te sientes maltratado. Pelea, la vida laboral es el campo de batalla del siglo XXI.
En ocasiones, viajar fuera de España para trabajar unos años se ve como una experiencia traumática, cuando es probablemente lo mejor que puedes hacer en tu vida. Olvida el dinero, la experiencia profesional, contactos y lugares que visites, lo mejor de todo es el crecimiento a nivel personal. Algo intangible que, sin duda, es lo más valioso de una persona.
:: Por último, queremos saber un poquito más de ti:
1.- Mi mayor fracaso…. Bluewalks – Una Startup que fundé en el 2008 en Estocolmo y la cerré en el 2010 tras haberle dedicado 12-15 horas diarias durante 2 años, haber dejado mis estudios por fundarla y haberme endeudado con bancos para mantenerme.
2.- Lo que aprendí tras ese fracaso…. No hay nada que perder. Sigo vivo. Respiro. Soy un privilegiado.
3.- El éxito para mí… Hacer avanzar la sociedad: educación, empleo.
4.- Un autor de referencia que siempre me acompaña… Walter Isaacson.
5.- Para organizarte bien y ser productivo hago… Inbox 0. Es la mejor técnica que existe, sin duda.
6.- Mi propósito en la vida… Crear algo más grande que mi persona y que tenga un impacto positivo en la sociedad. Se que suena a cliché o mantra de Silicon Valley, pero es la verdad.
7.- Me preocupa… Inteligencia Artificial. No tanto por un posible Skynet (el origen de la rebelión de las máquinas en Terminator), sino por el desplazamiento de trabajos que habrá. Estoy convencido de que es un cambio a mejor y en el futuro la gente tendrá muchísimo más tiempo libre y una calidad de vida estupenda: mi mayor preocupación es la transición en sí.
8.- Un blog… No es exactamente un blog, pero esta es mi web de referencia: https://news.ycombinator.com
9.- Una iniciativa que me ha sorprendido en (el mundo)… Me sorprende (negativamente) las iniciativas anti-globalización. Me parece totalmente absurdo, injusto y anacrónico. El concepto de país debería dejar de existir: somos humanos en la tierra. Convivamos.
10.- Un lugar para recuperar mi paz interior… dentro de mí. La paz interior está dentro de cada uno, no hace falta ningún lugar especial para recuperarla, solamente concentrarse en buscarla.