Dedicamos hoy #ReiniciaEspaña a una iniciativa joven pero que dará mucho que hablar. Queremos dar a conocer la energía que está emergiendo por España y mostrar al mundo que juventud, nuevas tecnologías y espíritu de cooperación y trabajo son buenos condimentos para crear una ensalada empresarial dinámica. Por todo ello, presentamos a CrowdThinking.org, una plataforma donde se generan comunidades alrededor de ideas, proyectos o empresas.
Adrià, su impulsor, consideró que alrededor de una gran idea fácilmente se generará una comunidad capaz de apoyarla y hacerla realidad. Los apoyos que una comunidad puede realizar son muchos: darla a conocer, proponer ideas para mejorar la iniciativa, «know-how», contactos o financiación. En caso de que la iniciativa tenga necesidades de financiación ésta se puede conseguir a través del micromecenazgo en iniciativas sin ánimo de lucro o a través de la venta de acciones participativas.
:: ¿Cuál es tu historia? ¿Cómo nace CrowdThinking?
Soy estudiante de posgrado de arquitectura, en el último año de la carrera montamos una plataforma en la que los estudiantes podían colgar sus trabajos y nosotros les ayudábamos a darlos a conocer para introducir a los estudiantes en el debate internacional. Esta plataforma a los 10 meses ya tenía 200.000 visitas de más de 150 países. Pensamos que esta iniciativa se podía ampliar a otros proyectos dentro de la universidad para generar comunidades a su alrededor que les ayudasen en las necesidades que pudiesen tener. En estos momentos de crisis económica donde las líneas de investigación se tienen que parar retrasando la investigación en décadas, generar comunidades en la red puede ser una vía para buscar apoyos, sinergias entre otros departamentos, empresas o particulares. Los apoyos pueden ser desde ayudar a dar a conocer el proyecto, ofrecer contactos, voluntariado o financiación. Rápidamente pensamos que esto se podía ampliar a cualquier idea y proyecto también fuera de la universidad.
:: ¿Te arrepientes de no tener más dinero al principio? ¿qué haríais distinto?
Nos gusta pensar que el dinero no es tan importante. Sí que es verdad que con dinero las cosas se pueden hacer más rápido, pero tal vez no mejor. Internet es un mundo nuevo donde está todo por construir. A mí me gusta pensar que la red es como si hubiésemos descubierto un nuevo continente donde las materias primas son aún accesibles y es posible testar productos sin grandes desembolsos económicos pero con muchas ganas y trabajo.
:: ¿Qué te limitó más a la hora de empezar y dar el salto?
Más que limites a mí me gustaría hablar de las oportunidades que tenemos y que son muchas.
Somos la sociedad más bien formada de la historia y desgraciadamente tenemos tasas de paro muy altas, esto más que un aspecto negativo tenemos que verlo como una oportunidad para llevar a cabo proyectos propios que en otros tiempos tal vez no hubiésemos tenido tiempo para llevar a cabo.
Por otro lado, la red nos permite abrirnos a un mercado internacional sin fronteras y con costes iniciales relativamente bajos.
:: ¿Qué papel debe desempeñar la universidad para potenciar iniciativas emprendedoras?
La universidad debe tener los ojos muy abiertos no solo para apoyar de manera decidida y valiente todos los proyectos que surjan sino para animar a proponer a toda su comunidad. A veces las instituciones ponen muchos filtros para dar el apoyo a un proyecto como si estuviese en riesgo su prestigio. Una entidad universitaria debería arriesgarse y entender las capacidades que tiene para apoyar a las iniciativas con relativamente poco esfuerzo.
Por otro lado, creo que se infravalora el trabajo de los estudiantes. Somos realmente un motor de ideas, con ganas de trabajar e ilusiones. Indiscutiblemente todas estas cualidades serán las que nos saquen de la crisis, y en las universidades encontramos muchas trabas para poder trabajar.
:: ¿Qué iniciativas de Crowthinking hay en el mundo?
Hay iniciativas de trabajo colaborativo, sobretodo en EUA pero se sectorizan en campos de trabajo. Por ejemplo iniciativas culturales, benéficas o empresariales, nosotros pensamos que es muy importante que los proyectos se mezclen porque una iniciativa cultural tal vez se puede beneficiar del contacto con otra por ejemplo empresarial. Por otro lado, existen plataformas de crowdfunding pero cuyo objetivo es conseguir el dinero que necesitan en 40 días. Nosotros pensamos que una comunidad puede ofrecer mucho más que dinero.
:: ¿El Crowfounding funciona? ¿Es un método, de verdad, para capturar financiación para levantar una empresa?
Si, el crowdfunding es una iniciativa que funciona. Sobre todo funciona porque nadie pierde. En caso de que una campaña de financiación no consiga el dinero que necesita, fácilmente puede replantearse y hacer otra sin que haya pérdidas para nadie. Es una manera de testar la idea antes de lanzarla al mercado. Si la idea es buena y está bien trabajada generará una comunidad a su alrededor para financiarla. Es la manera opuesta de entender el sistema de financiación actual se invierte en los proyectos antes de saber si tendrán una comunidad a su alrededor que lo apoye.
:: ¿Crees en la pasión “por cambiar el mundo” de la que tanto hablan los grandes emprendedores de éxito?
Si, totalmente. No hay nada más importante que la pasión de llevar a cabo un proyecto. Esta es la idea alrededor de la que montamos nuestra plataforma. Nosotros no proponemos una plataforma de crowdfunding sino CrowdThinking, una plataforma donde personas apasionadas con ideas en común se ayuden entre sí para hacerlas realidad sintiéndose parte de ellas.
:: ¿Cuál es vuestra propuesta al mundo? ¿Por qué sois diferentes?
Nosotros proponemos una plataforma donde cualquier idea, iniciativa y proyecto se pueda dar a conocer al mundo y buscar los apoyos que pueda necesitar para hacerse realidad, ya sea contactos, know how, voluntarios, mecenas o inversores. Somos la única plataforma totalmente gratuita.
Queremos ser un espacio útil donde la sociedad se convierta en el promotor de las iniciativas que necesite y que quiera para su futuro. Todos podemos proponer una idea y testarla sin perder nada.
:: ¿Qué le dirías a un colega como tú que tiene mucho talento y capacidad y no se atreve a empezar?
Que lo intente, que no hay nada a perder y que trabaje pensando, no en el objetivo final, sino en pasarlo bien por el camino.
:: Valora de 0 a 10 los siguientes factores que consideras claves para emprender con éxito:
- “La idea lo fue todo” 4
- “Sin dinero, no podríamos hacer nada” 0
- “La red de contactos fue clave” 7
- “Hablar inglés y pensar en global es un trampolín imprescindible” 5
- “Probar, prototipar, experimentar son las únicas vías para caminar sobre seguro” 8
- “Hasta que no eres licenciado, tienes un MBA y varios años de experiencia, tu probabilidad de fracaso es muy elevada”. 0
- “Pues compaginar estudiar y emprender al mismo tiempo” 10